lunes, 1 de junio de 2009

CAPÍTULO 8 TIPOLOGÍA DE CRISIS DEL SISTEMA MUNDIAL.


Roldán Vera Mariluz.


Es primordial comprender el término crisis, que es el conjunto de circunstancias bajo las cuales un sistema histórico no tiene la capacidad de resolver sus problemas con las medidas existentes, y se enfrenta con la necesidad de crear un nuevo modelo.

En este término se encuentran involucrados: los modos de producción, la trayectoria histórica del sistema, las contradicciones en las que dicho sistema cae, el resultado de dichas contradicciones, también si dichas contradicciones alcanzan un nivel significativo se dice que hay crisis y después se va en decadencia el sistema, por lo que se da una transición.
Por lo tanto la duda que surge es si en verdad las crisis mundiales son mundiales, porque hablar de crisis implica hablar de transformaciones y no afectan de igual manera a todos, además no se sabe si el resultado será igual, mejor o peor.
Ahora es necesario plantear los términos involucrados con la crisis en un sistema histórico: el sistema mundial moderno es una economía capitalista mundial, esta es una clara descripción de su estructura formal y de su modo de producción.

El sistema mundial moderno nació en el siglo XVI, fundamentalmente en Europa, si bien en un principio se ubicó en esa parte del planeta, ahora se ha expandido casi por todos los lugares, en los que se ha aplicado esta división social del trabajo.
Este sistema cae en muchas contradicciones, sin embargo son dos las más importantes: en cuanto a la economía, la contradicción esencial estriba en el curioso doble papel del acumulador de capital; la segunda contradicción aparece como consecuencia de la primera, ya que los estancamientos a corto plazo traen consigo consecuencias políticas y en este caso, los estratos oprimidos se rebelaron, este desarrollo amenazaba la lógica misma del sistema desde dos puntos principales: fortalecía el posicionamiento de las clases obreras y en segundo lugar los capitalistas tuvieron que entregar un alto porcentaje de superávit.

De igual manera hay varios factores que llevan a la crisis capitalista, como la gran aceleración posterior a 1945, la tendencia de mercantilización plena, el agotamiento de lugares donde expandirse y la tendencia política hacia un doble recorte de los márgenes benéficos a largo plazo.
Debido a todo esto, el autor plantea de manera muy atinada la crisis del capitalismo, algo que actualmente se está dando, sin embargo la duda primordial es ¿qué vendrá después?
La crisis de los movimientos se debe más a sus victorias que a sus derrotas. Se trata de una crisis estructural y no moral, es decir, su explicación no reside en sus incumplimientos, sino en presiones objetivas.

Las crisis en la ciencia no son muy diferentes a las crisis de los movimientos. En la actualidad la ciencia aparece como resultado de la modernidad y parece tener como base tres premisas: todo lo que forma parte del mundo real es cognoscible, cuanto más amplia es una generalización mejor es y se puede plantear en leyes universales, y la última es que la única manera de conocer el mundo es a través de la ciencia. Todas estas premisas fueron refutadas, sin embargo salieron bien libradas.

Entonces la duda sigue en el aire, en realidad nadie es capaz de pronosticar hacia donde nos dirigimos como sociedad, talvez esta transformación social tenga como resultado un orden mundial socialista igualitario y democrático. La cuestión no es la crisis mundial o las transformaciones mundiales, sino en que de que modo se resolverá dicha crisis y que transformaciones seremos capaces de llevar a cabo como sociedad.

BIBLIOGRAFÍA:
WALLERSTEIN, Immanuel, Geopolítica y Geocultura, Barcelona, Editorial Kairos, 2007, 336 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario