lunes, 1 de junio de 2009

CAPÍTULO 9 LA ECONOMÍA MUNDIAL CAPITALISTA: PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO.


Roldán Vera Mariluz.


El modelo capitalista se encuentra en un momento muy difícil y los más probable es que esta situación se complique aun más, sin embargo, se cree que podrá recuperarse. Por supuesto que el capitalismo se acabará en algún momento, como ha pasado con los demás modos de producción pero para que esto suceda todavía falta un muy buen tiempo.

En el periodo de 1945 a 1988, en la economía mundial se dio la expansión del capitalismo, todo esto al finalizar la segunda guerra mundial. La economía fue alimentada por los monopolios, de productos que contaban con un porcentaje alto de beneficios, además de que el superávit que generaban se distribuía de manera desigual. Pero como no todo es perfecto, esta expansión llegó a su fin debido a que los monopolios se enfrentaron con un gran número de competidores en el mercado mundial, lo que provocó un estancamiento económico.

De 1988 al año 2000, Estados Unidos perdió la estabilidad económica que había mantenido desde la segunda guerra mundial. Mientras tanto Japón comenzó a fortalecerse y si desea mantener ese lugar debe realizar acuerdos con sus vecinos asiáticos para evitar sufrir pérdidas. Europa por su parte continúa con el crecimiento y se piensa que en un futuro puedan mejorar su posición con respecto a Estados Unidos.

La proyección hasta el año 2000, mantiene un paralelismo y tal vez se avance hacia un nuevo consenso acerca de cómo conocer la realidad social para sustituir el maltrecho.

Se plantean 4 vectores posibles de acontecimientos históricos para el periodo de 2000 a 2050.
El primero consiste en un aumento cíclico del potencial de acumulación de la economía mundial capitalista, para ello habrá dos elementos fundamentales, uno es que el costo de la tecnología baje para que pueda venderse a un precio que represente un beneficio económico por unidad pero tan bajo que permita garantizar un beneficio neto global.
El segundo elemento consiste en que la producción a nivel global se encuentre monopolizada para que el beneficio no se disperse demasiado.
También deben darse otros dos cambios para que se de el aumento, primero los países fuertes económicamente deben dejar de invertir en los países que han dejado de ser rentables. Después debe darse una expansión en la demanda mundial de la producción a través de una mayor proletarización.

El segundo vector plantea una gran ofensiva europea hacia el proteccionismo. El proteccionismo no se ha dado como se temió en los 80’s debido a que ha sido combatida por la manipulación de trasnacionales y la OCDE.
El tercer vector es la proyección Norte- Sur. Esto se daría debido a que la nueva expansión económica necesitaría de la participación de los países de Tercer Mundo, lo cual se traduciría en una explotación mayor de la periferia.
El cuarto vector es la renovación de revolución mundial de 1968, tomando como base los movimientos y las ciencias sociales.

Entonces se presentan tres posibles escenarios tomando como punto principal la extinción del capitalismo. El primero es que se presente una guerra mundial por la hegemonía entre Japón (aliado con Estados Unidos y China) y Europa Occidental (aliada con la URSS).
El segundo escenario es que frente al agotamiento del sistema y temiendo un ataque nuclear se reorganice el orden y se convierta en algo distinto.
El último escenario es el menos popular por lo que conlleva, esto es el desmoronamiento del sistema mundial. Este final del sistema derivaría en el caos social.

BIBLIOGRAFÍA:
WALLERSTEIN, Immanuel, Geopolítica y Geocultura, Barcelona, Editorial Kairos, 2007, 336 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario