Karla Aguirre Loredo
Geopolitica y Comunicación
Fecha: 24 de marzo de 2009
CAPITULO IX “LA ECONOMIA MUNDIAL CAPITALISTA; PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO”
Geopolitica y Comunicación
Fecha: 24 de marzo de 2009
CAPITULO IX “LA ECONOMIA MUNDIAL CAPITALISTA; PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO”
De entrada el autor señala que a un corto plazo, la economía mundial capitalista se halla ante ciertas dificultades que muy pronto podrían agravarse. Esta viene siendo una predicción, que trasladándola a la actualidad posee un grado de verdad, dados lo problemas que han venido surgiendo en el año 2008 con la crisis de Estados Unidos, eje principal del sistema capitalista.
Apunta que los intelectuales pueden aportar algo al ámbito de la política real, precisamente está a su alcance (un alcance muy ilimitado, por descontado) realizar ese tipo de valoraciones sobre las verdaderas alternativas a las que se enfrenta el mundo real.
EL SISTEMA MUNDIAL, 1945-1988
La economía de este periodo, se vio influenciada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar una gran expansión económica de la economía mundial capitalista. Esta toco a su fin tal vez en 1967 o en 1973.
Se clasifican dos fases respecto a Kondratieff clásica; en la fase A se caracteriza por ser un periodo alimentado por monopolios y el superávit. A causa de las consabidas razones económicas, esta expansión tocó a su fin y ha sido seguida de un estancamiento económico. Tocó a su fin porque monopolios relativos quedaron debilitados por la entrada en el mercado mundial de gran número de competidores, que trataban de subirse al carro. En la fase B, se origina un alto índice de desempleo en todo el mundo, competencia profundamente polarizada entre los países centrales por un mercado mundial cada vez más restringido. De hecho en esta parte el autor hace mención de algo muy importante, porque señala que en esta época surgen traslados geográficos de procesos de producción y búsqueda de innovaciones productivas. La situación se encuentra en un proceso de estancamiento global, que puede prolongarse hasta alrededor del año 2000- señala-.
En general de 1945-1988 guarda estrechas correspondencias con su economía. En la fase A 1945-1967, asistimos al periodo de hegemonía estadounidense en el sistema mundial. Tema tratado en otro capitulo del mismo autor. Estados Unidos asumió una preponderancia política y militar incuestionable dentro del sistema mundial, que se tradujo incluso a un liderazgo cultural. El cual se concentro en una ideología de desarrollo y en el ámbito de las ciencias sociales contemporáneas, la cultura y las artes y un aspecto importante que aun subyace hasta nuestros días la imposición del idioma inglés a nivel mundial.
Cabe destacar que después de 1945, el Tercer Mundo emergió como una fuerza política ya que con las guerras en Argelia y Vietnam se causó un desequilibrio político, además la Revolución Mundial de 1968, marcó una revuelta no sólo contra la hegemonía estadounidense, sino también contra los propios movimientos antisistémicos clásicos (tanto socialistas como nacionalistas).
Claro todo lo anterior sin contar que lo que sucedió con la U.R.S.S que marcó un nuevo mapa territorial y reflejó cambios en la Geopolitica del mundo.
Después de 1968, las ciencias sociales, la cultura y las artes se convierten de nuevo en un ámbito pluralista y multicentrico. La utilización en todo el mundo de lenguas distintas al inglés empieza a reavivarse, aunque lentamente.
SISTEMA MUNDIAL DE 1988 A APROXIMADAMENTE 2000
En este período se presenta la resistencia estadounidense al declive de su hegemonía. El panorama no se presenta mucho más prometedor en relación con la lucha global por la sucesión. Sólo existen dos centros geográficos que cuenten con una potencia económica alternativa: uno es Japón, el otro Europa Occidental en torno a su núcleo germano-francés. Ambos centros, en el periodo de 1967 a 1988, se han dedicado sobre todo a ocuparse de sus propios asuntos en el plano político y a concentrarse en fortalecer su competividad económica en el mercado mundial.
Para el año 2000 vuelve a predecir el autor, que es de esperar cada vez mayor claridad por parte de los movimientos a la hora de abordar los asuntos, así como que se comience a crear un nuevo consenso acerca de una estrategia a medio plazo que reemplace a la que se combatió en 1968 y a la que no se renunció por completo.
La proyección realizada indica que para el año 2000 recae acerca de cómo podemos conocer la realidad social para sustituir el maltrecho, aunque todavía persistente, consenso decimonónico.
EL MEDIO PALZO (2000-2050): LOS VECTORES POSIBLES
Al autor plantea cuatro vectores respecto a dónde considera que se dirige el sistema mundial.
1. Consiste en el aumento cíclico del potencial de acumulación de la economía mundial capitalista. Par el siglo XX, las innovaciones en microprocesadores, ingeniería genética y fuentes de energía nuevas habrán alcanzado un grado de perfeccionamiento capaz de sostener los sectores industriales punteros más importantes del mundo. Para que se pueda lograr ello, habrá elementos cruciales; uno es el coste de la tecnología y dos la producción monopolizada. En síntesis se afirma que en primer elemento ésta sobre todo en función de la tecnología, el segundo elemento se alcanza fundamentalmente por medio de acuerdos políticos. Lo que sorprende de sobre manera es que el autor especifica que para el año 2000 la tecnología va a quedar en manos del consorcio Japón-Estados Unidos, y que este conseguirá la delantera tecnológica al menos durante diez años. Una realidad hoy.
2. Una gran ofensiva europea hacia el proteccionismo. Se habla de proteccionismo generalizado ya que se considera que la división zonal limitada a dos zonas: la esfera del consorcio Japón-Estados Unidos y la otra zona.
3. La proyección Norte-Sur. La renovada expansión de la economía mundial implicaría necesariamente una participación mayor de zonas del Tercer Mundo en las cadenas de producción de la economía mundial. Otra predicción se encuentra enfatizada en el asunto de que puede que se produzca un desasosiego masivo, o una variante u otra de revolución: en Indonesia o Nigeria, en Pakistán o en México.
4. La Renovación de la Revolución mundial de 1968. Se piensa en esta renovación en relación con los dos terrenos: los movimientos y las ciencias (sociales).
Si fuesen posibles las predicciones realizadas en el texto, entonces el autor ahora se propone tres posibles escenarios, respecto a la expansión económica mundial capitalista posterior a 2000:
1. Siguiendo el patrón clásico de lso tres ciclos hegemónicos previos, la lucha por la hegemonía que enfrentase a Japón (aliado con Estados Unidos y China) y Europa Occidental (aliada con la U.R.S.S.), desemboque en una guerra mundial, que podría estallar, por ejemplo, en 2050. El único problema del que todos tenemos conciencia es de que esta guerra sin dudas supondría un desastre nuclear de proporciones inconmensurables.
2. El mundo enfrentado al agotamiento del sistema mundial existente ya l temor de un desastre nuclear, reorganice deliberadamente el orden existente y lo convierta en algo distinto.
3. El desmoronamiento del sistema mundial. asistiríamos al caos social.
Sin lugar a dudas lo presentado por el autor nos muestra, una serie de predicciones que él realizo con base en lo que observaba y cómo era la situación en su época. Curiosamente resultó que en más de una logró atinar a los hechos que se viven en el mundo actual. Y para los cuales se deben de tomar medidas muy serias para poder salir de los problemas ya que si se cumple lo dicho por el autor para el año 2050 el mundo se va a encontrar en graves situaciones.
ü Wallerstein, Immanuel. Traducción de Vázquez Nacarino, Eugenia.
“Geopolítica y Geocultura, ensayos sobre el moderno sistema mundial”
Editorial Kairós
Barcelona, Febrero del 2007
336 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario