lunes, 2 de marzo de 2009

Ensayo sobre la URSS

López Rodríguez Yuliana Ivette
Ortiz Barajas Karla Verónica
Ramírez Andrade Lizzete Romina
Tripp Arcos Diego Armando
Ensayo sobre la URSS

“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo…” “Los proletarios no tienen nada que perder, más que sus cadenas. Tienen en cambio un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países uníos!”
Karl Marx Manifiesto Comunista.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
El comienzo
En 1905 el zar de Rusia Nicolás II se vio obligado a programar una constitución y formó un parlamento, que era la Duma aunque no era en lo absoluto demócrata, pero que sirvió de apariencia para demostrar que el zar ya no contaba con un poder absoluto.
Por esas fechas existían tres fuerzas políticas o partidos; el primero era el Partido Constitucionalista democrático o “Kadete” que representaba intereses burgueses. El segundo era el Partido social revolucionario o “Eserista” que representaba los intereses campesinos, y tenía una poca representación obrera o proletaria.
El último, El Partido Social Demócrata, con tendencias socialistas, representaba a los campesinos sin tierras y los intereses de clase obrera; se dividió en 1903 en dos, una parte comandada por Lenin (bolcheviques) y otra por Jorge Plejanov (mencheviques).
Los bolcheviques deseaban que su partido tuviera una fuerte disciplina, que se formara por revolucionarios profesionales, la revolución necesariamente debía estar dirigida por el proletariado y había que hacer una transición de la revolución democrática a la socialista. Por otro lado los mencheviques querían un partido más abierto y no tan riguroso, pensaban con firmeza que la revolución debía estar encabezada por la burguesía, pues pos las circunstancias, el país debía crecer con el capitalismo para posteriormente pasara a la revolución socialista.
En ruso bolchevique significa mayoría y en el partido socialdemócrata en el año de 1903 los bolcheviques eran mayoría, en cambio los mencheviques una minoría.
Las diferencias y disputas fueron muy notorias, los bolcheviques o comunistas insistían en un gran asalto revolucionario que llevará a la humanidad al comunismo, como el capitalismo era mundial tenía que extirparse mundialmente por medio de una revolución violenta y gigante.
Mientras que los mencheviques que eran más moderados insistían en un cambio gradual a base de reformas plantadas desde al capitalismo, porque las condiciones para el socialismo eran muy lejanas, pero que si se podía conseguir una igualdad social dentro del sistema capitalista.
En el año de 1914, Rusia se integró a la Primera Guerra Mundial, lo que precipitó la revolución de febrero al caer l país en una crisis sumamente grave; al paso de la guerra decaía cada vez más la economía, la política y las cuestiones sociales, porque los que más sufrieron las consecuencias de la guerra fueron indudablemente los campesinos y obreros que se vieron obligados a convertirse en soldados.
El 23 de febrero de 1914 se inició la movilización popular con obreros que hicieron grandes huelgas, que el zar ordenó reprimir por completo pero, para su desfortunio, el ejército tomó parte de los obreros, se negó a seguir sus órdenes y cinco días después se logró derrocar por completo la autocracia zarista, lo que marca la revolución.
Ya en 1905 existían soviets (consejos) y en 1917 resurgieron controlados por mencheviques y por social revolucionarios, el Zar renunció a su soberanía y se creó un gobierno provisional en el que por desgracia predominaban los “kadetes” y liberales burgueses que formaron parte de la Duma.
Así, con la desaparición del Zar se presentó una dualidad en el poder, que duró hasta la revolución de octubre, un grupo era el del gobierno provisional y el otro el de los soviets o consejos que representaban a los soldados, obreros y campesinos, también tenían funciones del gobierno local. Los controlaban los mencheviques y algunos social-revolucionarios, sin embargo, también crecía la influencia de los bolcheviques.
La revolución de febrero se distingue por ser guida en esencia por la parte burguesa liberal prueba de ello es que el 12 de marzo en Petrogrado (antes San Petersburgo) se constituyó un “Gobierno Provisional” que presidió el príncipe Lvov, que representaba a la gran burguesía rusa. En tanto que la revolución ocurrida en octubre es guida por los proletarios o los bolcheviques.
Lenin líder principal de los bolcheviques, creó en conjunto, los puntos fundamentales para una revolución socialista en un país atrasado. El Partido Socialdemócrata ruso fue el primero que introdujo el marxismo al país, y este considera que el sistema capitalista debe tener una ruina total y final, es la única posibilidad para la revolución.
Lo cierto es que ni Karl Marx, ni Federico Engels incursionaron mucho en el modelo de la sociedad posterior a la revolución socialista, ya que no deseaban caer en suposiciones totalmente utópicas.
En tanto a la transición del capitalismo al comunismo formularon algunas tesis:
1. El proletariado industrial moderno, por el lugar que ocupa en la producción es el que está en condiciones de encabezar, unir y dirigir al bloque de fuerzas populares que destruirá al capitalismo.
2. la clase obrera y sus aliados no se pueden limitar a apoderarse del aparato estatal de la burguesía. Deben destruirlo y conformar una nueva forma de Estado en la que el poder político descanse y la mayoría de la población y se impida a los burgueses el retorno de su dominación.
[1]
3 Marx escribió que “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista, media el periodo de la trasformación revolucionaria de la primera a la segunda. Periodo al que corresponde también un periodo político de transición y el Estado de este periodo no puede ser otro que la dictadura revolucionaria de proletariado”.
4. Lenin decía “las clases aún existen y seguirán existiendo durante años, en todas partes después de la conquista del poder por le proletariado”. La lucha de clases continúa a nuevas condiciones y se hace indispensable conducir correctamente la acción de la clase obrera para impedir la restauración del capitalismo , el desarrollo del burocratismo y el crecimiento de las fuerzas burguesas que brotan espontáneamente de la pequeña producción.
Lenin optó por acelerar la historia, en vez de que la revolución burguesa desarrollará el capitalismo, prefirió proponer una revolución socialista en un país primordialmente capitalista y poco desarrollado, que aun tenía elementos feudales.
Existía un descontento evidente en el campo y en la ciudad, Lenin en sus Tesis de Abril planteó el objetivo bolchevique: la revolución socialista, que tendría como premisas el rechazo a la guerra y el reparto de tierras, para forzar una alianza obrero-campesina y como práctica política, la negativa de cualquier colaboración con el gobierno provisional y con su futura parlamentaria, la Duma,
[2] y que también decía “Todo el poder son los soviets”, “Abajo los ministros capitalista”.
Lenin en uno de sus escritos “Los bolcheviques deben tomar el poder” apunta que: Los bolcheviques tienen la mayoría de los Soviets, de diputados obreros y soldados de los capitales, pueden y deben hacerse cargo del poder. Los bolcheviques instaurarán un gobierno que nadie sea capaz de derrocar.
La mayoría del pueblo está con nosotros. Así lo aprueban también las vacilaciones de los socialrevolucionarios y mencheviques. Sólo un gobierno bolchevista dará satisfacción a las pretensiones de los campesinos.
El pueblo está cansado de las vacilaciones de los mencheviques y socialrevolucionarios. Sólo nuestro triunfo en las capitales arrastrará a los campesinos, haciendo que nos sigan. Traer a la memoria y meditar bien las palabras de Marx acerca del alzamiento: “el alzamiento es un arte”. La historia no nos perdonará si no nos hacemos cargo del poder ahora. El poder deberá tomarse al mismo tiempo en Moscú y en Petrogrado. Triunfaremos incondicionalmente y sin duda alguna.
[3]
Se convocó a un Congreso Panoruso de los Soviets, mientras el 23 de septiembre de 1917 Trotski asumió la dirección del Soviet de Petrogrado, por lo que exigió la renuncia inmediata de Kerenski y el traspaso del poder de los soviets.
En la noche del 23 de octubre del mismo año, hubo una reunión bolchevique que se volvió tormentosa; los militares se oponían a levantarse en contra del gobierno provisional por lo que únicamente Lenin y Trotski podían hacerlo.
El 26 de octubre cayó el Palacio de Invierno, un momento decisivo en la Revolución Rusa, así se construyó el primer gobierno de Comisarios de Pueblo que presidía Lenin y contaba con la participación de personas importantes como Trotski en Asuntos Exteriores, a Rikiv en Interior a Lunatcharski en Educación y Stalin en Nacionalidades.
El poder soviético siempre tuvo un sinfín de dificultades. Las premisas de los bolcheviques: paz, pan y tierra, y su gobierno se vieron afectados por la guerra civil sucedida entre 1918 y 1921, aunque con anterioridad se habían establecido tres decretos:

Decreto sobre la paz inmediata “son conexiones ni indemnizaciones”
Decreto sobre el suelo, que desposeía a todos los terratenientes y que ponía a la tierra a disposición en los comités locales de campesinos y de los soviets.
Decreto sobre la formación de un gobierno provisional de obreros y campesinos, el Consejo de Comisarios del Pueblo.
Posteriormente otro donde controlarían las fábricas.
Como la revolución rusa era un peligro para las potencias después de la Conferencia de París en diciembre, los aliados decidieron repartirse las zonas de influencia en Rusia, para Inglaterra el Cáucaso, el Don y el Báltico, para Francia Ucrania, Crimea y Polonia; mientras Estados Unidos y Japón, Siberia y Extremo Oriente.
Las potencias intervinieron en la guerra civil e impusieron un bloqueo económico. Pero los bolcheviques reaccionaron en defensa de la revolución y se organizó el Ejército Rojo, con casi tres millones de hombres; tan efectivos resultaron los ataques de los soviéticos que concluyeron la guerra civil y la intervención extranjera.
Desde 1918 el Estado Soviético adoptó una estructura federal y se estableció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se componía por la República Rusa, la Transcaucásica, Bielorrusia y Ucrania. En 1924 se incorporaron Turkmenistan, Uzbekistan, mientras Tajkistán se unió en 1929. Se contemplaba el autogobierno de las repúblicas, pero en realidad sólo se aseguraba el predominio de Moscú; sin embargo el sistema si era totalmente diferente al zarista.
Aunque triunfaron los bolcheviques hubo una enorme desorganización económica y un descenso en la productividad industrial. Para 1920, había disminuido considerablemente el número de trabajadores industriales y la producción media por trabajados; como hubo una inflación al por mayor se intentó contrarrestar con pagos de salarios en especie.
Se tomó como medida el llamado “comunismo de guerra”, que eran una serie de disposiciones drásticas para evitar la escases de alimentos y planear una nueva economía, para esto se pidieron impuestos en especie, se les confiscó el grano a los especuladores, se nacionalizaron las industrias y se controló la distribución de bienes, se provocó el descontento campesino.
El fracaso del “comunismo de guerra” fue inminente y le siguió una crisis por lo que fue necesario replantear la política soviética. La llamada Nueva Política Económica afectaba a la base de las alianzas del proletariado en un país campesino, por lo que su objetivo era reestructurar la alianza obrero-campesina. En el X Congreso del partido llevado a cabo del 8 al 16 de marzo de 1921, se aprobaron las líneas generales para la nueva política económica.
Stalin y el poder
El
3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que él posteriormente transformó en el más poderoso del país.
Stalin, aprovecho el estado delicado de salud en el que se encontraba Lenin, para asumir el poder de forma totalitaria. En un intento desesperado por evitar que Rusia se convirtiera en una dictadura dirigida por Stalin, Lenin hizo un llamado al
XII Congreso del Partido Bolchevique para que detuviera el asenso de Stalin.
Estos documentos no tuvieron mayor relevancia ya que Stalin supo mantenerlos ocultos del Congreso y nadie supo de su existencia hasta la muerte de Stalin. Lenin en enero de
1924 y Stalin toma el control del partido, tomando una posición moderada, sin ser tan radical como Trotski, pues no apoyaba la teoría de esto sobre la revolución permanente.
Rusia se encontraba devastada después de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil, la sociedad no necesitaba más guerras y la ideología de Trotski sonaba muy poco alentadora, así que Stalin tomo el control administrativo del Estado y propuso el llamado “Socialismo para un solo país”.
Stalin y Trotski iniciaron una guerra de ideologías y una campaña de desprestigio contra el otro dividieron así el poder del Estado en dos grandes grupos, pero Stalin supo manejarse y preparó una redada contra Trotski y se unió con todos los aliados de Trotski para así dejarlo solo y formó la llamada “Oposición unida” en julio de 1926.
Trotski fu expulsado del partido en
1929, durante el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. De este modo, sin opositores ni rivales que pudieran discutirle el poder, Stalin forma una dictadura disfrazada.
El gobierno de Stalin tomó un rumbo turbio y se volvió un régimen infectado de inseguridad y paranoia que consideraba cualquier suceso tanto del congreso como de los ciudadanos como un posible acto de rebelión.
Así que se crea una ola de represión brutal contra toda la sociedad y un Servicio de Inteligencia Secreto, que se encargaba de espiar tanto dentro del país como fuera de este a todos los que pudieran ser espías o traidores a la patria.
La URSS y la Segunda Guerra Mundial
El
23 de agosto de 1939, firmaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Alemania un pacto de no agresión; sin embargo el 18 de diciembre de 1940, Hitler mandó atacar los territorios rusos una vez iniciada la guerra y al considerar tener toda la ventaja y el triunfo seguro.
Si bien la URSS no estaba desprevenida para esta posibilidad tampoco estaba completamente preparada para el contraataque, la intervención alemana fue atroz y devasto todo lo que se ponía a su paso.
Pese a esto Stalin tomo el control de la situación, y en una reunión social más que militar se formó el contra ataque, todos territorios rusos exceptuando Ucrania, se unieron en el plan de defensa.
El Ejército Rojo
El Ejército Rojo se encontraba debilitado en el número de sus tropas por las contantes guerras en el territorio, por esto las personas externas a la milicia se unieron a las filas para enfrentar a los alemanes. Stalin aprovecho esta situación para hacerse nombrar Presidente del
Consejo de Comisarios del Pueblo con lo que en la práctica se convirtió oficialmente en el Jefe del Estado.
La guerra contra Alemania fue mucho más larga de lo que los alemanes creyeron pues las fuerzas de respuesta de los rusos fueron mucho más eficaces de lo que los alemanes tenían pensado.
La conferencia de Teherán
Que fue una reunión entre los tres dirigentes de las potencias que mantenían el control en la Segunda Guerra Mundial, José Stalin líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
Winston Churchill primer ministro de Gran Bretaña y Franklin D. Roosevelt presidente de los Estados Unidos de Norte América.
De esta conferencia se concluyeron los siguientes puntos:
El acuerdo se hizo afirmando que los
partisanos de Yugoslavia deben recibir el apoyo de suministros y equipo y también de comando.
Se convino en que sería conveniente de que
Turquía debería entrar en guerra al lado de los aliados antes de que finalizara el año.
Si Turquía entraba en guerra, la Unión Soviética la apoyará.
Se tomó nota el
30 de noviembre que la Operación Overlord se pondría en marcha durante el mes de mayo de 1944, en relación con una operación contra el sur de Francia.
Se convino en que los
Estados Mayores de las Tres Potencias debían partir de entonces mantenerse en estrecho contacto unos con otros.
Gran Bretaña y los EE.UU. prometieron a Stalin que enviarían tropas a Europa occidental. Se acordó en que llegarían en la primavera de 1944.
Ante la insistencia de Stalin, las fronteras
polacas de la post-guerra se determinarán a lo largo de los ríos Oder y Neisse y la línea Curzon.
Fue acordada provisionalmente la Organización de las Naciones Unidas (
ONU).
La Unión Soviética acordó declarar la guerra a Japón una vez que Alemania fuera derrotada.
La conferencia sucedió en el momento en que los enfrentamientos tomaron otra dirección y el invierno ruso acabo con gran parte de la resistencia alemana, es así como los soviéticos toman control de la guerra e invaden los territorios alemanes, aprovechando que la mayoría de las tropas del ejército alemán estaban en el territorio ruso.
El Ejército Rojo obligo a las tropas alemanas a retirarse humilladas y derrotadas de su territorio y al invadir Berlín sitio la capital y centro de poder de su enemigo.
El fin de la Segunda Guerra Mundial y la Conferencia de Yalta
La conferencia de Yalta fue oficiada del 4 al 11 de febrero de 1945, entre los “Tres Grandes”, en esta conferencia además de dar un preámbulo para el fin de la Segunda Guerra Mundial que termina de forma oficial el 2 de septiembre de 1945. Los tres países ganadores se repartieron las colonias y territorios de los países derrotados
Además esta conferencia es considerada como el inicio de la Guerra Fría, que sería una guerra no militar pero si, tecnológica, espacial, ideológica y económica que dividió al mundo en dos grandes bloques, los aliados del sistema comunista de la URSS y los aliados del sistema capitalista de Estados Unidos.


La Guerra Fría
Da inicio en 1945 en la conferencia de Yalta. La guerra es dirigida por Stalin hasta que muere en 1953 el 5 de marzo. Stalin es sucedido por Nikita Jrushchov Durante su mandato, la URSS obtuvo logros significativos en la
carrera espacial y en la carrera armamentistapero fracasó en su intento de llevar la rivalidad entre las superpotencias al terreno económico.
Lanzó planes orientados a liberalizar la
economía soviética para alcanzar a Estados Unidos: descentralizó la planificación aumentando la autonomía de regiones y empresas, impulsó la colonización de tierras vírgenes en Siberia, fomentó la investigación científica, prestó mayor atención a la agricultura y la industria ligera, dio prioridad al abastecimiento de bienes de consumo, iniciando una nueva política económica, basada en los principios del economismo.
Fueron precisamente sus fracasos en materia económica (los malos resultados agrícolas obligaron a la importación masiva de
cereales) los que, unidos al aislamiento exterior, debilitaron a Jruschov y permitieron que se fraguara una conspiración para apartarlo del poder. Las reformas que había iniciado para aligerar la burocracia lo habían hecho impopular en el partido y en la Administración.
En
1964 fue forzado a dimitir, siendo acusado de lo mismo que él acusó a Stalin: culto a la personalidad y errores políticos, sucediéndole al frente del partido uno de sus más estrechos colaboradores, Leonid Brézhnev. En 1966 fue expulsado del Comité Central del Partido. Murió el 11 de septiembre de 1971 en Moscú.
El
12 de octubre de 1964, mientras se encontraba de vacaciones en la región caucásica de Abjasia, fue convocado, de manera urgente y por teléfono, para una reunión al día siguiente en el Kremlin, por el Politburó del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, conocido durante esos años como Presidium, máximo órgano de gobierno y dirección del partido.


¿Por qué desapareció la Unión Soviética?
Los medios de producción estaban en manos del pueblo, no había explotación del hombre por el hombre ni control social poder de minorías privilegiadas o pobreza y analfabetismo.
Se constituyen amplias perspectivas de desarrollo dinámico de las fuerzas productivas, planificadas, basadas en el progreso científico y técnico para producir prosperidad y no dar lugar a desocupación.
Hay derecho igual para el trabajador se rige bajo el lema: “cada quien según su capacidad, a cada quien según su trabajo”, seguridad a todos: seguridad, salud y vivienda.
Se fundamenta en la alianza de la clase trabajadora campesinos colectivistas, así como en la inteligencia, la igualdad entre hombres y mujeres, las oportunidades a los jóvenes y a la seguridad para los ancianos.

Igualdad y fraternidad entre las naciones.

Democracia genuina en todos los aspectos de la vida política, económica y social.
Libertad, derechos humanos dignidad garantizada para todos, por la sociedad y para el desarrollo individual.
Predominio del marxismo- leninismo, que es el autentico humanismo, acceso para todos al conocimiento; desarrollo de la cultura socialista que abarca lo mejor de la cultura universal.
Vida socialista basada en la justicia social, en el colectivismo y en la ayuda mutua fraternal
[4]
Por ende, más socialismo significaba mayor movimiento y esfuerzo creativo, organización ley, orden, métodos científico, iniciativas en la gestión económica, eficiencia en la administración, una vida mejor, democracia, cultura, humanismo en la producción, relaciones sociales, respeto, patriotismo, preocupación cívica en los asuntos internos del país y en la influencia positiva en cuestiones internacionales, según explicaba Gorbachov.
El petróleo al aumentar, causó una crisis, así la URSS, es así como ésta se ve afectada, por ser uno de los productores de petróleo más significativos a nivel mundial.
Por medio de las entidades internacionales de crédito, el bloque soviético, ingreso a su economía mayor capital y tecnología desde Occidente quedando endeudado.
La URSS, se valió de la crisis coyuntural que afectaba el sistema capitalista occidental e introdujo a países como Vietnam, Laos, Mozambique, Angola, Etiopía, Camboya, Yemen del Sur, Nicaragua y Afganistán.
Esta situación favorable políticamente, llevó a querer sobresalir ante el equipamiento armamentístico de los Estados Unidos de América, pero ésto llevó a la URSS a tomar medidas en la economía, pero que no tenían el medio para llevar a cabo.
Los cambios de la década de los 80´s, provocaron que la URSS, se enfrascara en una competencia de armas que su economía y su infraestructura tecnológica, no resistió.
Durante esta época, el socialismo fue en declive, pues, “varios países europeos como Portugal en 1976, España en 1982 y Francia en 1981”
[5] pero no por ello, el comunismo se impuso y provocó que el comunismo europeo comenzara a fragmentarse.
Con un PIB -producto interno bruto- de un tercio en función del de Estados Unidos, la URSS, debía apostar por su predominio como potencia, ya que, su influjo militar se había extendido notablemente, además, se veía en la necesidad de luchar por el influjo nuclear y en la persecución de misiles, esto sin, apoyarse de su economía y milicia que se comprometía a manifestar a sus aliados su crecimiento.
Lo desfavorable, era que no la URSS, no competía con Estados Unidos pues no tenia una política que se encargara de distribuir los bienes en un régimen comunista.
Otro inconveniente era que la distribución industrial soviética porque para su maniobra se necesitaba bastante energía, materias primas y acero que la de de los países capitalistas, por ello perdió demanda en el mercado.
La economía soviética en los 80´s, la exportación de materias primas era superada por la venta de productos elaborados.
A principios de 1985, con el ascenso de Gorbachov, como Secretario General del Partido Comunista, se intentó hacer una modificación y lanzó dos reformas:
a) La perestroika: Los miembros de esta nueva generación inician su carrera después de la Segunda Guerra Mundial y algunos incluso después de la muerte de José Stalin. Es un equipo que cuenta con una sólida preparación, reconoce el atraso de la sociedad y de la economía y se encuentra dispuesto a pagar a un precio alto para asegurar la modernización del país.
Literalmente significa reestructuración, pero para la sociedad soviética significó más que eso, es un término que en el devenir cotidiano del pueblo, soviético significo cambio, renovación, revolución transformación, crítica y autocrítica. Sobre la forma de construir el socialismo.
[6]
Por tanto tiene un contenido económico, político, social y filosófico que caracterizaría a la generación de cambio en la URSS, asi como de un periodo histórico en las relaciones internacionales.
La Perestroika de Gorbachov, significó “iniciativa para las masas, amplio desarrollo de la democracia, la autonomía socialista, el impulso de la iniciativa y el esfuerzo creativo, mejoramiento del orden y la disciplina, más transparencia en la información (Glasnot), critica y autocrítica en todas las esferas de la sociedad”
[7]
Procesos que formaron parte de las reformas implementadas en la URSS por Mijaíl Gorbachov para movilizar la economía y acelerar el tránsito de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las economías de libre mercado.
Buscaba abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos procesos. Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS, el fin del gobierno de Gorbachov y, finalmente, la desintegración de la URSS en repúblicas independientes.
El primer objetivo de la perestroika fue descentralizar el sistema de gestión y darle mayor autonomía a las comunidades, modernizar la ingeniería, combatir la corrupción, bajar los índices de alcoholismo a su vez, derribar la ausencia de los trabajadores. Las empresas tuvieron el privilegio de tomar decisiones sin tener que esperan la autorización gubernamental, también se permitió, con la asesoría del estado, que empresas soviéticas tuvieran acuerdos con algunas sociedades empresariales extranjeras, dando paso a la inversión.
Así la perestroika, trajo consecuencias como:
*El incremento de los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que los fondos disminuyeron.
*La Ley de Empresa, anuló el control sobre los recursos, provocando, la reducción de inversiones.
*La URSS además, se dividió en pequeñas repúblicas con bancos.
* Los créditos ilimitados terminaron por poner en crisis los cambios.
* El nivel de vida se redujo y los salarios variaban radicalmente.
* Apareció una nueva clase social: los ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino de fuentes ilegales
*Un tercio de la población no tenía suficientes recursos como para subsistir.

b) La Glásnot: Se implementó junto con la perestroika.
Permitía mayor libertad a los medios de comunicación, el declive de la censura y por tanto, mayor libertad de expresión, que contrastaba con el régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los principios del sistema soviético.
También reconoció que el gobierno adoptara una postura autocrítica, reconociendo sus errores e implementando instrumentos para resolverlos.
Gracias a la Glásnot fueron puestos en libertad prisioneros políticos, la mayor parte de los estaban presos por sus críticas al gobierno soviético y al sistema político.
Las elecciones de 1988: el partido comunista soviético no obtuvo todos los puestos del gobierno, al que pudieron tener acceso reformadores de minoría y otros partidos. La perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y a las progresistas, los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y los segundos pensaban que las reformas avanzaban muy lentamente.
En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista socialista que había imperado por casi un siglo.

Bibliografía
Arroyo Pichardo, Graciela, “La revolución del socialismo”, Perestroyka. P.5
Salazar Rojas, La Perestroyka clasificada por un mexicano. Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1990. p. 32.
Sánchez Papua, Lucrecia, “La perestroika: principio y fin de la reestructuración de la Unión Soviética”, 1999. pag.121.
Gallo, Miguel Ángel. Historia Universal Contemporánea siglos XX y XXI. México. Ediciones Quinto Sol. 2005.
El Fisgón. Cómo sobrevivir al Neoliberalismo sin dejar de ser mexicano. México. Grijalbo. 1996.
Ramón Villares y Ángel Bahamonde. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Editorial Turus, 2001.
V.I. Lenin. Tomado de La revolución de 1917 (Preparando la toma del poder). México. Edit. Roca 1937
Historia de la U.R.S.S época del socialismo 1917-1957, Krim M.P., 2ª edición, Editorial Grijalbo, México 1958.

[1] Varios autores. “La larga marcha al socialismo”, en Ismael Colmenares De la Prehistoria…
[2] Ramón Villares y Ángel Bahamonde. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Editorial Turus, 2001.pp 99
[3] V.I. Lenin. Tomado de La revolución de 1917 (Preparando la toma del poder). México. Edit. Roca 1937.
[4] Sánchez Papua, Lucrecia, “La perestroika: principio y fin de la reestructuración de la Unión Soviética”, 1999. pag.121


[5] Tesis 123
[6] Arroyo Pichardo, Graciela, “La revolución del socialismo”, Perestroyka. P.5
[7] Salazar Rojas, La Perestroyka clasificada por un mexicano. Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1990. p. 32.

1 comentario:

  1. Excelente ensayo, me ayudó con el mío como trabajo escolar y a nivel personal me agradó la cantidad de información que se muestra aquí:)

    ResponderEliminar