miércoles, 4 de marzo de 2009

ENSAYO DE LA URSS, MARXISMO Y LENINISMO
















GARCÍA COLORADO SARA GUADALUPE
HERNÁNDEZ IBARRA MIRIAM
LIRA LÓPEZ ALAN MAURICIO
ROMERO ZUZUARREGUI ILSE MARIANA
SÁNCHEZ ROSALES LAURA
DÍAZ ELLEM DANAE

LÍNEA DEL TIEMPO
Se inicia la reunificación de Alemania, cae Gorbachov y se proyecta Yeltsin. El proceso de desmembramiento de la Unión Soviética y el desbande del comunismo se expande como epidemia por la Europa Oriental.
Los discos de pasta son sustituidos por los discos compactos. Los celulares comienzan a convertirse en objetos de uso común al alcance de buena parte de la población. La década se despide con la entrada de la web como la extensión que hará popular al Internet.
1980: Solidaridad en Polonia
Trabajadores polacos del mar Báltico reivindican y conducen al gobierno a reconocer una central sindical independiente del gobierno, el "Movimiento de Solidaridad". Liderado por Lech Walesa, la central se estructura rápidamente entre los trabajadores y elabora proyectos políticos independientes de Moscú. Al año siguiente, el general Wojciech Jaruzelski asume el poder y decreta estado de emergencia. El ejército toma las riendas, casi todos los dirigentes de Solidaridad son apresados y el movimiento es declarado ilegal.
1981: Debuta el Columbia en el espacio y regresa
El 14 de abril sale al espacio la nave Columbia, tripulada por dos astronautas. Fue la primera nave espacial reutilizable, que saldría al lomo de enormes cohetes y tanques de combustible desechables, pero que luego sería capaz de regresar a la tierra y aterrizar, permitiéndole volver a viajar al espacio en el futuro. Esto reduciría los costos de los viajes espaciales que hasta el momento usaban una nave nueva por cada misión.
1982: La Guerra de las Malvinas
La disputa por el control de las islas Malvinas, Georgia y Sandwich del Sur, situadas a 400 km de la costa argentina y bajo dominio británico, lleva a Argentina y el Reino Unido a la "Guerra de las Malvinas". Argentina da inicio al conflicto, ocupando militarmente las islas el 2 de abril: la invasión es considerada una tentativa del general Leopoldo Galtieri de unir la nación en relación a una causa externa y desviar la atención de crisis económica y política del país. Tres días después de la invasión, el gobierno británico moviliza la marina y la fuerza aérea y obtiene el apoyo diplomático y militar de los EUA. Los Estados vecinos de Argentina permanecen neutros. Las tropas argentinas se rinden el 14 de junio. El país reivindica los derechos sobre la isla hasta 1990, cuando las dos naciones reanudan relaciones diplomáticas.

1983: Apple lanza el mouse
Diseñado en los años 60 por el estadounidense Douglas Engelbart y desarrollado e implementado en los 70 en el Xerox Palo Alto Research Center, el mouse salió finalmente a la luz pública como herramienta de trabajo en un entorno gráfico para computadoras personales al ser lanzado por Apple.

Retorno a la Democracia en Argentina
El 30 de octubre de 1983 la victoria de la UCR en las primeras elecciones libres tras la dictadura llevó al poder al presidente electo Raúl Alfonsín (1983-1989), quien asumió el cargo en diciembre del mismo año. Desde entonces, la ciudadanía argentina vuelve a votar a sus representantes, y recupera la democracia, que continúa con las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999), y el triunfo en 1999 en elecciones democráticas de Fernando de la Rúa, candidato de la oposición.



1984
En represalia a la invasión del Templo Dorado de Amritsar, extremistas sikhs asesina Indira Gandhi, primer ministra de la India el 31 de septiembre. Los sikhs, grupo 'tnico del estado de Punjab, luchan por la independencia y creación de un estado en la región desde los años 70.

1985
Al asumir el poder en URSS, Mikhail Gorbatchov propone grandes reformas que visan modernizar el estado soviético, desencadenando la desintegración de URSS. La base del programa de reformación está en la Perestroika (reestructuración económica) y en glasnost (transparencia política). El proceso se inicia de forma lenta y gradual, con la sustitución de antiguos burócratas por jóvenes técnicos en puestos de mando, mayor autonomía para las repúblicas soviéticas y disminución de inversión en la industria militar

1986: El Escándalo Irán – Contras
Asesores directos del presidente norteamericano Ronald Reagan son involucrados en escándalo Irán-contras, envolviendo la venta secreta de armas para Irán y destinando los lucros a subvención de la guerrilla contr-revolucionaria en Nicaragua. El coronel Oliver North cargó con la responsabilidad y culpa al tiempo que el presidente Ronald Reagan negó estar al tanto de la operación que se mantuvo oculta del congreso.

El Accidente Nuclear de Chernobyl
El 26 de abril tuvo lugar en el pequeño poblado de Chernobyl, en Ucrania, cerca de la frontera con Bielorrusia, el peor accidente nuclear de la historia. La explosión de un reactor atómico provocó la muerte de unas 30 personas, la evacuación de unos 135 mil habitantes de la región y el posterior padecimiento de cáncer por unas 5 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien apenas un 3% de la radiación del reactor se escapó, la nube radioactiva se extendió por el mundo afectando los países nórdicos, Europa, la mayor parte de Asia y, en menor grado, el resto del mundo.


1987: La Intifada o Rebelión de las Piedras
El manifiesto contra la ocupación de Israel en Gaza y en Cisjordania, jóvenes militantes palestinos apedrean fuerzas de seguridad israelis, en episodio conocido como "Intifada" (rebelión de las piedras). Toman parte en episodio los miembros del Comando Nacional Unificado de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el Movimiento de Resistencia Islámica, Hamas, y la Lucha Islámica (Yihad Islámica ). Tanto Israel como la OLP sufren desgastes con el manifiesto que acaba por aproximar los dos líderes en dirección a soluciones para el conflicto.

1988: Fin de la guerra entre Irán e Irak
La Guerra de ocho años entre Irán e Irak terminó con un millón de muertos y ningún vencedor. El conflicto figuró en los titulares la mayor parte de la década y en la cual estuvieron envueltas las dos grandes potencias mundiales - Estados Unidos y Rusia - cada una respaldando a un contendiente, así como una intrincada red de proveedores internacionales de armas.

1989: Matanza de la Plaza Tiananmen
Deng Xiaoping manda a reprimir con violencia las manifestaciones pro demócratacia en "plaza de Paz Celestial" en Pekin el día 4 de junio. La empresa extranjera estima el número de muertos entre 2 a 5 mil. Desde abril la plaza viene siendo palco casi diario para la protesta de millares de estudiantes contra la corrupción y para la apertura política del régimen. En octubre de 1996, el estudiante Wang Dan, uno de los líderes de la manifestaciones es condenado a 11 años de prisión.

Invasión Estadounidense en Panamá.
Después de la tentativa frustrada de un golpe contra Manuel Noriega, acusado de mantener relaciones con el tráfico colombiano, el presidente norteamericano George Bush ordena la "invasión a Panamá" por medio de la llamada Operación Causa Justa. Las tropas bombardean la capital y prenden a Noriega.

Cae el Muro de Berlín
El 10 de noviembre se inicia la caída del Muro de Berlín, que durante décadas dividió la ciudad en dos partes, una en el lado occidental y parte de la Alemania democrática, y la otra en el lado oriental como capital de la Alemania socialista. Fue el símbolo más visual y famoso de la "cortina de hierro" que dividía Europa y el mundo en la Guerra Fría.
Menem es Electo Presidente de Argentina
La elección de Carlos Saúl Menem para el período 1989 - 1995 da continuidad a la democracia en Argentina. Su mandato se prolongó por cuatro años más al ser reelegido como presidente para el período 1995 - 1999. Si bien plagado por numerosas denuncias de corrupción, condescendencia con los criminales del pasado régimen militar, los diez años de Menem sirvieron para afianzar el régimen democrático en la argentina, concluyendo con la entrega del gobierno a la oposición, que resultó vencedora en las elecciones de 1999.
LENINISMO
Es la aplicación del marxismo a las condiciones peculiares de la situación rusa. Esta definición contiene una parte de verdad, pero dista mucho de encerrarla toda. En efecto, Lenin aplicó el marxismo a la realidad de Rusia, pero si el leninismo no fuese más que la aplicación del marxismo a la situación peculiar de Rusia, el leninismo sería un fenómeno pura y exclusivamente nacional. Sin embargo, sabemos que el leninismo es un fenómeno internacional, que tiene raíces en todo el desarrollo internacional, y no un fenómeno exclusivamente ruso.
Otros dicen que el leninismo es la resurrección de los elementos revolucionarios del marxismo de la década del 40 del siglo pasado, a diferencia del marxismo de años posteriores, que según ellos, se hizo moderado y dejó de ser revolucionario. Si pasamos por alto esa división necia y vulgar de la doctrina de Marx en dos partes, una revolucionaria y otra mode rada, hay que reconocer que incluso esa definición, íntegramente defectuosa e insatisfactoria, tiene un algo de verdad.
Ese algo de verdad consiste en que Lenin resucitó, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo, enterrado por los oportunistas de la II Internacional. Pero esto no es más que un algo de verdad. La verdad entera del leninismo es que no sólo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del marxismo bajo las
nuevas condiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado.
Encontramos que el leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución proletaria) cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un período de preparación de los proletarios para la revolución, en el período en que la revolución proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable.
En cambio, Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período del imperialismo desarrollado, en el período en que se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets.
El leninismo se desarrolló y se formó bajo el imperialismo, cuando las contradicciones del capitalismo habían llegado ya a su grado extremo, cuando la revolución proletaria se había convertido ya en una cuestión de la actividad práctica inmediata, cuando el antiguo período de preparación de la clase obrera para la revolución había llegado a su tope, cediendo lugar a un nuevo período, al período de asalto directo del capitalismo.
Lenin llamó al imperialismo "capitalismo agonizante" porque el imperialismo lleva las contradicciones del capitalismo a su último límite, a su grado extremo, más allá del cual empieza la revolución. Entre estas contradicciones, hay tres que deben ser consideradas como las más importantes.
Ø La primera contradicción es la existente entre el trabajo y el capital. El imperialismo es la omnipotencia de los trusts y de los sindicatos monopolistas, de los bancos y de la oligarquía financiera de los países industriales. En la lucha contra esta fuerza omnipotente, los métodos habituales de la clase obrera resultan absolutamente insuficientes. El imperialismo lleva a la clase obrera a la revolución.
Ø La segunda contradicción: Es la que existe entre los distintos grupos financieros y las distintas potencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, por territorios ajenos. El imperialismo es la exportación de capitales a las fuentes de materias primas, la lucha furiosa por la posesión monopolista de estas fuentes, la lucha por un nuevo reparto del mundo ya repartido, lucha mantenida con particular encarnizamiento por los nuevos grupos financieros y por las nuevas potencias contra los viejos grupos y las viejas potencias.
La particularidad de esta lucha furiosa entre los distintos grupos de capitalistas es que entraña como elemento inevitable las guerras imperialistas, guerras por la conquista de territorios ajenos. Esta circunstancia tiene, a su vez, la particularidad de que lleva al mutuo debilitamiento de los imperialistas, quebranta las posiciones del capitalismo en general, aproxima el momento de la revolución proletaria y hace de esta revolución una necesidad práctica.
Ø La tercera contradicción: es la existente entre un puñado de naciones "civilizadas" dominantes y centenares de millones de hombres de las colonias y de los países dependientes. El imperialismo es la explotación más descarada y la opresión más inhumana de centenares de millones de habitantes de las inmensas colonias y países dependientes. Extraer superbeneficios: tal es el objetivo de esta explotación y de esta opresión. Pero, al explotar a esos países el imperialismo se ve obligado a construir en ellos ferrocarriles, fábricas, centros industriales y comerciales. La aparición de la clase de los proletarios, la formación de una intelectualidad del país, el despertar de la conciencia nacional y el incremento del movimiento de liberación son resultados inevitables de esta "política".
El incremento del movimiento revolucionario en todas las colonias y en todos los países dependientes, sin excepción, lo evidencia de modo palmario. Esta circunstancia es importante para el proletariado, porque mina de raíz las posiciones del capitalismo, convirtiendo a las colonias y a los países dependientes, de reservas del imperialismo, en reservas de la revolución proletaria.
Rusia era el punto de convergencia de todas estas contradicciones del imperialismo, porque Rusia estaba llena de revolución más que ningún otro país del mundo, y eso hacía que sólo ella se hallase en estado de resolver estas contradicciones por vía revolucionaria.
La Rusia zarista era un foco de todo género de opresión en su forma más inhumana y más bárbara. Lenin tenía razón cuando decía que el zarismo era un "imperialismo militar-feudal". El zarismo era la condensación de los aspectos más negativos del imperialismo, elevados al cubo.
Además la Rusia zarista no sólo era una importantísima reserva del imperialismo occidental porque abría sus puertas de par en par al capital extranjero, que tenía en sus manos ramas tan decisivas de la economía nacional de Rusia como los combustibles y la metalurgia, sino también porque podía po ner al servicio de los imperialistas occidentales millones de soldados.
El zarismo no sólo era el perro de presa del imperialismo en el Oriente de Europa, sino también el agente del imperialismo occidental para exprimir de la población centenares de millones: los intereses de los empréstitos que el zarismo obtenía en París y en Londres, en Berlín y en Bruselas. Finalmente, el zarismo era el aliado más fiel del imperialismo occidental en el reparto de Turquía, de Persia, de China, etc.
Por eso, los intereses del zarismo y del imperialismo occidental se entrelazaban y acababan fundiéndose en una sola madeja de intereses del imperialismo.
Quien quería golpear al zarismo, levantaba inevitablemente la mano contra el imperialismo. La revolución contra el zarismo se aproximaba de este modo a la revolución contra el imperialismo, a la revolución proletaria, y debía transformarse en ella.
Dentro de Rusia iba en ascenso la más grande de las revoluciones populares, a cuyo frente se hallaba el proletariado más revolucionario del mundo, un proletariado que disponía de un aliado tan importante como los campesinos revolucionarios de Rusia. ¿Hace falta, acaso, demostrar que una revolución así no podía quedarse a mitad de camino; que, en caso de triunfar, debía seguir adelante, enarbolando la bandera de la insurrección contra el imperialismo?
Pero de esto se desprende que la revolución en Rusia no podía ser menos que proletaria, no podía menos de revestir, desde los primeros momentos de su desarrollo, un carácter internacional, y no podía, por tanto, menos de sacudir los cimientos mismos del imperialismo mundial.
Terminada La Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas tuvieron que iniciar la reconstrucción de las ciudades destruidas y hacer frente a una grave critica económica. Las potencias colonizadas debían añadir los gastos enormes de la administración de sus colonias y el descontento de la población de estas.
Estados Unidos y la URSS no tenían colonias, por esta razón presionaron para que las potencias reconocieran el derecho de las colonias africanas y asiáticas a la independencia. Estas dos naciones eran nuevas zonas de influencia.
Durante los años de 1947 y 1989 se dio una forma de lucha que se llamo Guerra Fría. Fue una época europea de tensión permanente entres los gobiernos de los países económica y militarmente mas poderosos del mundo: Estados Unidos y la URSS, que tenían ideologías totalmente opuestas: el primero era capitalista y el segundo, socialista.
La rivalidad llevo a estas potencias a destinar sumas enormes a la fabricación de armas modernas y poderosas. Tanto la URSS como los Estados Unidos utilizaron la propaganda para atacarse.
La influencia de la URSS en el este europeo se convirtió en una amenaza para las zonas alemanas ocupadas por los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Con el fin de tener mayor fuerza estos tres países unieron sus zonas en una sola pero la capital de Berlín quedo en la de la URSS. Esto provoco la división de Berlín en dos zonas: la zona oriental (bajo el dominio soviético) y la occidental (controlada por los otros países).
Este hecho genero un conflicto con la URSS , que en 1948 blogueo Berlín occidental. Para remediar esta situación Estados Unidos, Inglaterra y Francia utilizaron aviones para abastecer a Berlín occidental. Pese a los costos tan altos que formaron esta lucha dieron por terminada este bloqueo en 1949. En ese mismo año se constituyo dos países independientes: República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania, siendo esta influenciada por los soviéticos quienes les prohibieron pasar al lado occidental y fue por esto que se construyo el famoso muro de Berlín.
Además, se creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), llamada así por el grupo de países del norte de América y del norte del Europa. El objetivo de esta organización fue crear una fuerza militar de apoyo a los países miembros en caso de una guerra. En 1955, la ONU permitió a la República Federal de Alemania armarse nuevamente. La URSS vio en esto una amenaza para la República Democrática de Alemania y creo el Pacto de Varsovia, al que quedaron integradas las democracias populares.
Las guerras de Corea y Vietnam
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió Corea y la península se dividió en Corea del Norte, ocupada por la URSS y Corea del Sur, controlada por Estados Unidos. Corea del Norte con el apoyo de la URSS y de China, invadió Corea del Sur. Cuando esta se encontraba a punto de ser derrotada, la ONU decidió intervenir con un ejército en el que predominaban estadounidenses. Luego de tres años la guerra se estanco y el armisticio se firmo en 1953 y Corea continuo dividida.
Cuatro años más tarde, aumento la tensión de la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos de América. La causa fue la carrera armamentista que llevo a perfeccionar el armamento y a fabricar nuevas armas, como la bomba de hidrógeno. El año de 1957 los soviéticos lanzaron al espacio el primer satélite artificial llamado Sputnik I. Este constituyo un avance tecnológico grandísimo, tenía dos funciones importantes: Fotografías las bases militares estadounidenses para localizar su armamento y dirigir armas de un continente a otro.
Estados Unidos respondió a este avance y creo a la NASA (National Aeronautical and Space Aministration). En 1958 la Nasa lanzo su primer satélite artificial, que llevo el nombre de Explorer I. La carrera armamentista hizo que el nivel de fabricación de cohetes aumentara el peligro de la Guerra Fría.
Cuatro años más tarde, la guerra de Vietnam daba comienzo. Fue una guerra entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, al igual que Corea. Este conflicto duro de 1962 a 1974 y en él, intervinieron Estados Unidos y la URSS. Vietnam del Norte recibió el apoyo de la URSS y ataco a Vietnam del Sur. La guerra vietnamita fue muy complicada porque la división del pueblo no solo era política sino también religiosa.
En esta lucha los estadounidenses bombardearon Vietnam del Norte con el pretexto de apoyar al gobierno opositor pero realmente defendía sus intereses en la península de Indochina. El pueblo de Vietnam del Norte dirigido por el Partido Comunista, obtuvo la victoria frente al ejército estadounidense.
Para obtener recursos la URSS hizo que las democracias populares dependieran económicamente de ella, pues tenían que comprarle las materias primas, maquinaria y otras mercancías que necesitaran a precios que eran muy altos. Pero el resultado de esta política llevo al estancamiento económico de las democracias populares.
El caso mas representativo de esta problemática es la del país yugoslavo. Yugoslavia no está de acuerdo con la política soviética porque le impedía su desarrollo. La URSS considero esto como un desafío y en represalia, en 1948 ordeno a los demás países socialistas que bloquearan económicamente a Yugoslavia. Con el fin de que el caso yugoslavo no se convirtiera en un ejemplo, la URSS endureció sus relaciones con las demás democracias populares.
Varias décadas después, la URSS seguía necesitando recursos, por lo que el presidente Nikita Kruschev (1894-1971) y su sucesor Leonid Brezhnev (1906-1982) se vieron obligados a comercias con países occidentales y les permitieron a las democracias populares hacer los mismo. La URSS creyó que este comercio le resultaría benéfico y se especializo en la venta de maquinaria pero descuido los alimentos y vestimentas.
En Checoslovaquia las condiciones eran especialmente difíciles por la escasa producción agrícola e industrial. Los intelectuales se reunieron en el Congreso y criticaron abiertamente al gobierno que generó la suspensión de la revista Novedades literarias. Sin embargo la población se mostró inconforme y el gobierno creyó conveniente crear concesiones para evitar la violencia. El gobierno de la URSS se opuso a tales medidas y ordeno la cancelación de dichas concesiones pero el gobierno checoslovaco se negó a obedecer. La URSS instalo un nuevo gobierno y dejo que las tropas vigilaran el orden. A este periodo reformista se le conoce como Primavera de Praga porque el movimiento se dio principalmente en esta ciudad, que es la capital, y constituyo un “florecimiento” del país.
La situación económica de la URSS se agravo todavía más durante el gobierno de los sucesores de Brezhnev: Yuri Andropov (1914-1984) y Constantin Chernenko (1911-1985). Los principales problemas fueron el endeudamiento con otros países; la inflación y el drástico racionamiento de los países básicos.
Mikhail Gorbachov (1931) llevo a cabo importantes transformaciones que pretendían solucionar los problemas de la crisis. Diseño la perestroika. “reestructuración”, mediante la cual se llevaría a cabo la reestructuración económica y política. Consistió en dar más libertad a la prensa y en la liberación de los presos políticos de las personas que habían sido hechas prisioneras por oponerse al régimen. Para combatir la corrupción y la burocrácias, los dirigentes del gobierno no permanecerían tanto tiempo en el poder. Todos estos cambios, ahora eran manejados por el pueblo. A este procedimiento se le llamo glasnot (“abiertamente”).
El gobierno de la República Democrática de Alemania decidió no aplicar la perestroika por medio a los resultados y se volvió más duro. La gente organizo manifestaciones pacificas en varias ciudades en las que exigía reformas políticas y sociales. La situación fue tan crítica que el presidente alemán solicito la ayuda de Gorbachov para controlar la población, pero no tuvo éxito. Con el propósito de calmar los ánimos se comprometió a abrir la frontera con la República Federal de Alemania y destruir el muro de Berlín. El 9 de noviembre de 1989 cayó el famoso muro de Berlín que marca el fin de la Guerra Fría además, se reunifico Alemania.
Finalmente, después de 42 años el enfrentamiento de la URSS con Estados Unidos se disipo. En la URSS, las reformas propuestas por Gorbachov no se aplicaron por completo, principalmente porque la burocracia y la corrupción las limitaron. Para 1990 la situación económica era extremadamente difícil, y en agosto de 1991 hubo un golpe de Estado que fracaso por no contar con el apoyo de gran parte de la población ni del ejército.
En las repúblicas soviéticas también era difícil la situación económica y política. Durante muchos años el gobierno soviético reprimió cualquier intento de búsqueda de democracias y de reafirmación del nacionalismo. Luego de iniciada la perestroika, las repúblicas socialistas soviéticas comenzaron la lucha por la independencia. Primero fueron Lituania, Estonia y Letonia.
También se le sumo Ucrania, Bielorrusia y Moldavia que constituyen una gran pérdida para la URSS; Ucrania era su principal granero y centro productor de acero, Bielorrusia era su productor de aparatos eléctricos y Moldavia en la producción de tabaco. Armenia, Georgia y Kazakstán también proclamaron su independencia.
EL INFORME BRANDT
“El informe Brandt es un clásico (…) que leerán los futuros arqueólogos (…) para comprender la mentalidad del mundo moderno.”
[1]
Este informe habla acerca de la moralidad en general, y de una civilización global. Su objetivo es reivindicar la equidad y la justicia, y pretende que el mundo recupere el orden y abandone el caos en donde se encuentra sumergido. Insita a que aspiremos a una comunidad global basada en el consenso y no en la coacción. Nos dice también que “la atención no debe centrarse en las maquinas o las instituciones, sino en las personas”. [2]
Es decir que el mundo debe de ser tomado por nosotros mismos, como seres humanos que vivimos en nuestro planeta y no permitir, que unos cuantos nos gobiernen, sino que todos en comunidad podemos aprender a convivir y respetar el espacio de cada individuo.
El informe es muy repetitivo y nos hace énfasis en la cuestión de equidad y el interés personal mutuo, nos dice que aunque sean aspectos diferentes no tienen porque ser excluyentes.
El informe promete hacer una restructuración que prevendrá muchísimos males, y revisa detalladamente todos los asuntos relacionados con el desarrollo global.
La comisión acepta la liberación global pero con cierta racionalidad, hace modificaciones pero siempre llega a la misma conclusión. El sur necesita una importante financiación y se necesita un aumento sustancial de la trasferencia de fondos a gran escala.
El informe Brandt va dirigido a todo el mundo, pero se le implora a la Unión Sovietica que también debe estar dentro de este proceso de restructuración, pero todos los ruegos son inútiles.
Pero ninguno de los informes depende de la colaboración Sovietica, si exigen la ausencia de la hostilidad activa e intensiva.
El informe esta más enfocado hacia el norte que hacia el sur, aunque estos se dice que también deben de ser liberales. Tratan de convencer a los del norte pero era el peor momento para hacer cambios radicales. El mejor momento seria cuando haya una resesion prolongada, ahí es cuando deben de haber iniciativas audaces.
Las propuestas de la comisión eran simplemente para que hubiera una restructuración, no una revolución. “no basta (…) con quedarnos sentados hablando acerca de problemas irresolubles como personajes sacados de una obra de Chéjov.”
[3] Tanto el norte como el sur tienen interés en que la esperanza se mantenga viva.
El cambio de industrialización implica una gran transformación de la sociedad y que la transición del campo a la ciudad así como los diferentes estilos de vida que tienen diferentes consecuencias.
El cambio que se ha dado en diferentes zonas del mundo con respecto a la industrialización no ha resultado benéfico para algunos de estos lugares, no reporta mayores beneficios.
“para tratarse de un informe elaborado por una comisión compuesta en buena parte por figuras políticas, llama la atención el escaso peso que tiene la política en el mismo”
[4]
Este informe pareciera ser un pronóstico muy pobre, el cual ha ido ganando mas peso acerca de la ideología de “desvinculación” que sobre la ideología de “desarrollo”.
Lo único que se podría hacer, seria la creación de un orden mundial socialista.


BIBLIOGRAFÍA:
Wallerstein, Immanuel. Geopolítica y Geocultura ensayos sobre el moderno sistema mundial. Kairós. Barcelona. 2007. Págs.336.
CIBERGRAFIA :
http://www.educar.org/2000/siglo20/1980-1989.asp
http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/FL24s.html

[1] Immanuel Wallerstein. Geopolítica y Geocultura ensayos sobre el moderno sistema mundial. Pág.139.
[2] Ídem.
[3] Ibídem. Pág. 142.
[4] Ibídem. Pág. 144.

No hay comentarios:

Publicar un comentario