jueves, 26 de febrero de 2009


López Rodríguez Yuliana Ivette
Geopolítica y Comunicación
Ensayo Crítico

Capitulo 5

La tesis principal del capitulo 5 denominado: “1968, Revolución del sistema mundial”, en Geopolítica y Geocultura de Immanuel Wallerstein, es notoria la idea central pues el autor sin dar rodeos expresa que de la Revolución de 1968 “Sus orígenes, consecuencias y lecciones no pueden analizarse correctamente”
[1], de esta idea son desglosadas cuatro tesis, que consisten en:

1) Fue una revolución en el seno mundial, porque cambio los modos culturales universales, es decir, cambio de modos de pensar tradicionales a modos más contemporáneos.
2) “La protesta fundamental de 1968, se dirigía contra la hegemonía estadounidense en el sistema mundial”: Estados Unidos se convirtió en el territorio más eficiente hablando en términos de producción pues:
a. Hizo alianzas con Europa Occidental y Japón reconstruyó su economía y éstos tomaron autonomía.
b. Equilibró la guerra fría con la URSS, pues le dio cierto voto importante dentro de la política.
c. Descolonizó a Asia y África, con sutileza.
d. Se propuso a crear una masa, que sólo le hiciera caso a un dirigente y de esta manera, eliminar las discrepancias y así los así el año de 1950, fue de una armonía estatal.

3) Un reproche no tan importante de la revolución fue dirigida para la “vieja izquierda”, pues esta resultaba antisistémica y surgen dos:
a. Acusadores de la dominación de la clase burguesa.
b. Exponía la autoridad de los grupos de mayoría sobre las minorías.
1. Ambas pedían igualdad.

Durante 1945, se reforzaron:
Partidos comunistas de la tercera Internacional.
Partidos social demócratas de la segunda internacional.
Movimientos nacionalistas.

El aspecto relevante de la revolución en donde brotaron movimientos de gente joven que provocaron una movilización social y exigían que las instituciones cumplieran sus promesas, pues de no ser así se volverían obsoletas.

4) La contracultura fue parte de la euforia revolucionaria, pero no fue políticamente capital para 1968.

La palabra contracultura, significaba una conducta “aquella conducta poco convencional, no burguesa y dionisiaca en la vida cotidiana”
[2], y esto provocó una represión social y formo parte de la revolución.

Legado
Las nacionalidades eran el producto de una creación social que combinaba en proceso de una toma de conciencia.

El éxito de la revolución obtuvo tres cambios importantes
Las situaciones legales
Movimientos sistémicos
Mentalidades

En la actualidad también existen “movimientos antisistémicos” en países occidentales como:

Sindicatos y partidos de izquierda.
Movimientos de las llamadas “minorías”.

“Libertad, igualdad y fraternidad”, este eslogan de la revolución francesa, significa, “libertad en el terreno político, igualdad en el terreno económico y fraternidad en el terreno sociocultural”
[3], pero los conceptos del lema suelen redecirse a libertad y se toman como sinónimos.

No es posible eliminar a la oposición a menos de que se masifique a la sociedad y para lograr ésto, es necesario mantenerla insegura, uniendo a los cuatro poderes fundamentales (iglesia, ejercito, empresarios y altos cargos del gobierno), pero masificar a la sociedad en la actualidad es difícilmente posible, pues los públicos de hoy en día son obstinados y no se creen todo lo que se les dice y por tanto no siguen a un solo líder.






BIBLIOGRAFÍA:

Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág. 95 – 119.
[1] Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág. 94

[2] Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág. 101.

[3] Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág. 116.

Yuliana Ivette López Rodríguez


López Rodríguez Yuliana Ivette
Geopolítica y Comunicación
Reporte de Lectura 2


Europa da miedo

El capitulo 4 del libro “Geopolítica y Geocultura” de Immanuel Wallerstein, llamado LA UNIDAD EUROPEA Y SUS REPERCUSIONES EN EL SISTEMA INTERESTATAL, enfatiza en que Europa a estado inmerso en una guerra Fría y sin aparente violencia física, pues hay un temor de que ésta reviente porque “pudiera desembocar rápidamente en una guerra nuclear a gran escala”
[1], por ello mismo no se han dado transiciones políticas desde el año de 1947.

Europa resulta ser el hijo rebelde de las potencias, pues es común que exprese sus inconformidades, pero tienen que sufrirlo, pues el contrario podría ganar su amistad y por tanto el adverso resultaría aún más difícil de contrarrestar y relacionar.

A partir del año de 1945, la economía del mundo se rige bajo políticas de tipo expansiva y ésta resulta a su vez la verdadera etapa de la “Revolución Industrial”, pues ésta se caracterizó por una excesiva producción y liquidez en el mercado y la intervención de Estados Unidos resultó poco oportuna, pues esto provocó que dicho país tuviera una ventaja comparativa y por tanto no hubiera clientes quienes consumieran el producto en el año de 1970.

Con esta “ventaja monopolística dentro del capitalismo”
[2], Estados Unidos resultó una Potencia Mundial, y para mantenerse se valía de sus fuerzas militares y así logró incriminarse.

A su vez, cambió la ideología mundial. La doctrina era cerrada, es decir, que no permitía diferencia del pensamiento. En la actualidad, la economía del mundo necesita una reestructuración de grupos aliados.

¿Europa puede establecer nuevos ordenes políticos?, no porque su ideología tiene mucho peso cultural y diferencias económicas, es decir, dicho peso, esta entre Europa occidental y oriental.

Imaginemos que Japón podría quitarle en trono a EUA y este tendría que recurrir una vez más a su milicia, pero tanto el ya mencionado país como la URSS sufrirían un desajuste en su política interna provocando así quizá un movimiento social y por ello se gastaría una fortuna en arreglar los descontentos.

Pero vale la pena retomar lo siguiente:

La agresividad venida del exterior sirve para tranquilizar el interior.
Lo bueno:
Una reorganización en el sistema interestatal contrarrestaría la idea de una guerra nuclear.
La ideología pasaría a ser más contemporánea y más libre, es decir, no habrá un solo foco emisor.
Habrá un verdadero cambio que satisfaga a los movimientos de oposición, pues se perseguirán sus fines, pero estamos seguros que ¿la oposición se terminará? Y por lo tanto también la definición de historia que marcaba Carl Marx.




BIBLIOGRAFÍA:

Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág.72 - 93.
[1]
Immanuel Wallerstein, Geopolitica y Geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., Kairós, Barcelona, 2007. Pág.72

[2] Ibíd. Pág. 78

1968, REVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL


Escrito por Irvin Lechuga Otamendi


La llamada hegemonía positivista que las iniciativas de EE.UU. había emprendido empezó a debilitarse y todo como consecuencia del éxito de la misma. Sus aliados poco a poco se empezaban a hacer fuertes que comenzaron su autonomía económica.
La década de los 60 tuvo como inicio algo denominado como tándem (esto es una asociación de dos personas o grupos) entre Kennedy-Krushof en donde se comprometían a hacer cosas mejores y aunque si llegaron a lograrlo, fueron eliminados cuando apareció el tándem Johnson-Breshnev.
Para el año de 1968 la mayoría de los países se encontraban en lo que eran “los treinta años gloriosos” para Francia; pero también se expandía lo que se le llamo la economía global capitalista. O también se puede interpretar como una época en la cual el dólar atravesó por dificultades; a partir del periodo de 1945 y 1967 la hegemonía de Estados Unidos se reconocía por su superioridad y su eficacia en la producción ya que a la vez poseía un dominio político y cultural.
Aparecieron entonces ciertas presiones ideológicas que se trataban de aplicar de nuevo pero ahora frente a una población mundial que no era ya tan fácil de engañar. Esto fue un antecedente a la revolución que la oposición haría estallar contra la supremacía estadounidense en 1968.
En este siglo el XIX se dieron dos variantes con respecto a movimientos antisistémicos que fueron los nacionales y los sociales los primeros hacían referencia a la opresión de personas por parte de las personas dominantes mientras que el segundo se refiere a la opresión del proletariado por parte de la burguesía. Pero a pesar de esta diferencia sus fines era el mismo la libertad que en si dio una frase de la Revolución Francesa que fue “libertad, igualdad y fraternidad”.
Sin embargo, pese a esto, la revolución tuvo en cierta forma un triunfo en lo que se refería al sexismo, racismo y “lacras análogas.
Comienzan a surgir la división de los grupos minoritarios y las mayorías; así también la división de la vieja izquierda, durante es proceso empezó un siglo de lucha entre las minorías y las mayorías; ya que el capitalismo se hacia presente respecto al mayorías; mientras que las minorías estaban representadas por el proletariado en 1950 y se tiene calculado que para el 2050 el proletariado siga siendo la minoría.
En este capitulo se proponen seis variedades de movimientos antisistémicos que son: el de la vieja izquierda, los sociales nuevos que incluyen mujeres, comunista, el de organizaciones externas al partido, de liberación nacional tradicional y los nuevos que rechazan ideas universalistas.
Creo que en general eran movimientos que buscaban algo nuevo, formado por gente joven e idealista que se sintió inspirado por la lucha comunista, movimientos que en algunos lugares tuvieron un relativo éxito pero que en su mayor parte fueron reprimidos por Estados Unidos y su miedo a la expansión del pensamiento comunista.


Wallerstein, Immanuel. Geopolítica y Geocultura: Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Editorial Kairos. Primera edición. España, 2007. P.p. 336.

Capitulo V del Libro de Geopolitica y Geocultura


Karla Aguirre Loredo
Geopolitica y Comunicación

CAPITULO V “1968, REVOLUCIÒN DEL SISTEMA MUNDIAL”

En todo este capitulo el autor Immanuel Wallerstein, nos plantea como en el año de 1968 ocurrió una Revolución que tuvo diversos antecedentes y que por lo tanto afecto a nivel mundial en aspectos distintos.
A través de tesis, cuestiones, orígenes, legados y lecciones va explicando todo el contexto que vivía el mundo alrededor de esos años.
Partiendo de todo el contenido del capitulo manejo la siguiente tesis: Las sociedades en el año de 1968 fueron testigo de un fenómeno global, que se extendió por todos los continentes, afectando tanto política, económica e ideológicamente a las estructuras sociales. La revolución de 1968 fue la bomba que detonó el equilibrio aparente que sostenían las sociedades mundiales por la supuesta “hegemonía estadounidense” que a través del desgastamiento de su sistema mundial causó grandes movilizaciones alrededor de la periferia mundial. Trayendo como consecuencias cambios formativos de la historia de nuestro sistema mundial moderno.
Para comprobar lo dicho anteriormente me apoyo del contenido de este capitulo comenzando por señalar que la Revolución de 1968, viene marcada por las manifestaciones que se extendieron por el mundo alrededor de tres años; esta revolución es considerada un fenómeno global por las dimensiones que abarca. Además este año es considerado como uno de loa grandes sucesos formativos d la historia de nuestro sistema mundial ya que realidades culturales-ideológicas has cambiado definitivamente a raíz de esto; en si mismo consolidaron ciertas corrientes estructurales preexistentes en el funcionamiento del sistema.
Un dato sobresaliente que se maneja es que “1968 fue el primer indicio significativo que atestiguaba el comienzo de un estancamiento prolongado de la economía mundial… las dificultades del dólar para 1967”[1]
Estos serian los primeros antecedentes de la Revolución de 1968. Además de que Estados Unidos había entrado en una estilizada relación de guerra fría con la U.R.S.S.; trataba de llevar a cabo una descolonización gradual de Asia y África y sus iniciativas políticas emprendieron resultado en un sistema de control hegemónico ya que para 1950 hizo posible una expansión de su economía a nivel mundial.
Desafortunadamente “para 1960 este modelo hegemónico comenzaba a desgastarse a causa de sus propios éxitos”[2]. Y no se desaprovecharon las oportunidades por parte de la sociedad para mostrar inconformidad, puesto que para el siglo XIX comenzaron a surgir los llamados –movimientos antisistémicos- por un lado los sociales y por el otro los nacionales. Y para el año de 1945 se habían consolidado tres redes de dichos movimientos:
· Los partidos comunista de la Tercera Internacional
· Los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional
· Diversos movimientos nacionalistas o de liberación nacional
“El aspecto relevante para el análisis de la revolución de 1968 fue que los nuevos movimientos que emergieron entonces estuvieron liderados en buena medida por gente joven que habían crecido en un mundo donde los movimientos anti sistémicos tradicionales de sus países no se encontraban en una fase temprana de movilización”[3]
Algo curiosos que expresa el autor en que para el no le parece casual que el mayor estallido dentro del bloque soviético se produjera en Checoslovaquia, un país que contaba con la tradición nacida de la Tercera Internacional, lo particular del caso es que hace referencia de nuestro país al explicar que el mayor estallido en el Tercer Mundo se dio en México por ser una país que poseía movimientos de liberación nacional.
Un termino que se genero en los últimos años de la década de los 1960s fue el de –contracultura- y resultó precisamente un componente muy visible de los diversos movimientos que participaron en la revolución de 1968; se retomo el termino y con mucha mayor fuerza, porque “la contracultura pasó a formar parte de la euforia revolucionaria.”[4]
La parte que llama la atención es cuando se exponen los presuntos legados que dejaron al mundo las revoluciones de 1968, de entrada para el año de 1988 tienen lugar muchas conmemoraciones al respecto como la publicación de libros.
Pero lógicamente eso no puede llegar a ser lo más significativo que dejó la revolución sino fue que “1968 se convirtió en el sepulcro ideológico del presunto –protagonismo- del proletariado industrial”[5]
Además el triunfo de esta revolución consistió en una victoria para los términos: racismo, sexismo y lacras análogas.
“Un primer resultado es que las situaciones legales (Políticas de Estado) han cambiado. Un segundo resultado es que a las situaciones en el seno de los movimientos antisistémicos han cambiado. Un tercer resultado es que han cambiado las mentalidades”[6]. Con lo anterior estoy de acuerdo ya que con toda lucha puede llegar a haber ciertos cambios y como lo maneja la lectura en 1968 los hubo, ya que como no haberlos si fue un “contragolpe, un giro decisivo en la historia” [7]
Hubo un cambio en las políticas económicas sociales e ideológicas del mundo ya que a partir de ese momento, el mundo no fue el mismo, con las manifestaciones que ocurrieron se buscó encontrar una estrategia alternativa al sistema mundial, y protestar que se encontraban en contra de la hegemonía estadounidense. Lo que me llamó la atención de este tema fue que México tuvo una participación en un hecho importante a nivel mundial. Las revoluciones de 1968.

BIBLIOGRAFIA:

ü Wallerstein, Immanuel. Traducción de Vázquez Nacarino, Eugenia.
“Geopolítica y Geocultura, ensayos sobre el moderno sistema mundial”
Editorial Kairós
Barcelona, Febrero del 2007
336 pp.

[1] Immanuel Wallerstein. “Geopolitica y Geocultura” pág. 95
[2] Ibíd. Pàg. 97
[3] Ibíd. Pàg. 99
[4] Ibíd. Pàg. 102
[5] Ibíd. Pàg. 103
[6] Ibíd. Pàg. 107
[7] Ibídem

Karla Aguirre Loredo
Geopolítica y Comunicación


“GEOPOLITICA Y GEOCULTURA”

INTRODUCCIÒN

En esta primera parte del texto el autor trata de hacer una remembranza de lo que ocurrió en el mundo en la década de los ochenta, primeramente que nada cabe señalar que la mayor parte de la narración se cuenta en tiempo presente o muy reciente, como si los acontecimientos estuvieran recién ocurridos. Explica el autor de entrada que: “No puede negarse que los años ochenta acabaron con un estallido de enormes proporciones…1989”[1], y es que tal vez para nosotros resulte ya muy escuchado lo que ocurrió en el mundo en ese año “la caída del muro de Berlín”, pero representa mucho más que eso no es sólo la caída y desaparición del leninismo, sino un cambio en la ideología del siglo XX. En esta breve introducción nos llevan por un camino de explicación del porque terminó la década de los 1980s así.
Y deja muy claro en las primeras páginas la tesis central del libro. “…1989 como el comienzo de la pax americana, la tesis del presente libro sostiene que, al contrario, marca el fin de la pax americana. ¡La guerra fría era la pax americana!...”[2] trata muy claro la hegemonía del sistema mundial estadounidense.
Y como fue que en esta década en el mundo hubo consecuencias geopolíticas muy grandes y graves que es necesario analizar. Partiendo de todo un recuento de finales del siglo XIX, el autor describe como las conquistas, la Revolución de Octubre de Rusia de 1917, por decir algunas fueron pieza clave para que en el mudo hubiera cambios totales.
Considero que es una introducción bastante adecuada, ya que definitivamente nos da un contexto general de lo que ocurrió, además nos muestra datos importantes tales como la creación de la OTAN, como llegó Estados Unidos a la hegemonía, el liberalismo vs el conservadurismo, la Revolución de 1968, la Crisis del Sistema de 1989, entre otros.

Las aportaciones que en este primer apartado el libro promete realizar al publico, es precisamente explicar como mediante el análisis el autor se atreve con argumentos a realizar predicciones sobre “la próxima expansión económica mundial para la primera mitad del siglo XXI,…puesto que es un hecho que el sistema mundial sufre hoy día una transformación”[3], todo esto recordando que el autor se encuentra alejado de los años actuales, es decir del 2009.

CAPITULO I “EL ATLANTISMO EN DECLIVE”

Este primer capitulo ya entra un poco mas en el ámbito, en todo el capitulo se maneja la idea central sobre la hegemonía global estadounidense, explica el autor que: “se mantuvo temporalmente gracias a los rendimientos de las empresas productoras, comerciales y financieras estadounidenses”.[4]
Cabe decir que: “la política y la ideología del periodo posterior a 1945; hizo llevar a la primera falla ideológica de este-oeste la guerra fría, con dos protagonistas…y esta división básica del mundo es lo que subyace a la construcción de la OTAN”[5]
Se menciona aquí además que todos los problemas económicos de Polonia; y el llamado Tercer Mundo.
Lo que me pareció muy importante fue que se hace mención a que “los cambios dentro de los sistemas interestatales y cierto grado de confusión ideológica conllevan en un corto plazo a reducir la posibilidad de una guerra mundial, pero hacen crecer la perspectiva de múltiples guerras locales y civiles.”[6]



CAPITULO II “LA NO REVOLUCIÒN REAGAN, O LAS OPCIONES LIMITADAS DE ESTADOS UNIDOS”

Inicia el capitulo explicando como fue que Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en “Centro Económico más fuerte del mundo”[7], por haber contado con una red industrial avanzada y una buena productividad agrícola. En pocas palabras desde mi punto de vista Estados Unidos supo aprovechar bastante bien la situación y esto le dio el poder de ejercer una hegemonía en el sistema mundial.
De ahí comenzaron a surgir programas de reconstrucción afines, tales como el Plan Marshall, este se dio porque Europa y Japón estaban ansiosos por comprar, pero no contaban con dólares. Aunado a esto se creo la OTAN y otros programas análogos de construcción de alianzas.
Un dato importante que manejó este capitulo fue que en la década de 1930 fue un periodo de profundo conflicto domestico en Estados Unidos, con las problemáticas: la lucha de clases entre la mano de obra y el capital, la producción entre las clases medias y la opresión de los negros.

“La institucionalización de dicha hegemonía estadounidense funcionó excelente durante la década de los 1950s. Fue el momento en el que la economía mundial se hallaba en expansión constante y Estados Unidos nadaba en la prosperidad económica, mejoró el nivel de vida de casi todos los estratos sociales.”[8]

Existieron diversos acontecimientos como la muerte de Stalin en 1953, que marcó el fin de una era de monolitismo soviético, la Guerra Fría, La Cuba de la victoria nacionalista que inspiró las revoluciones socialistas en toda América.
Ya para la década de 1970 continuaban los grandes acontecimientos a nivel mundial, “todo sucedía al tiempo que el ciclo de onda larga de expansión económica iniciaba su descenso. La increíble escalada de los años cincuenta, la desahogada prosperidad de los sesenta, darían paso a la era del recorte financiero, la inflación, el aumento del precio del petróleo y el grave índice de desempleo de la década de los 1970s.
Frente a la nueva situación Nixon, Ford, Carter, probaron una estrategia nueva “la búsqueda de la postura de la escasez”, o cómo minimizar las pérdidas.”[9].

La mayor aportación a mi parecer de este capitulo es la parte en la que expone: “todos estos cambios que se produjeron durante los años setenta sin duda eran consecuencia de una transformación geopolítica y una economía mundial tambaleante”[10].
Considero que la geopolítica es parte fundamental par poder entender acontecimientos como los que se plantearon en este primera parte del libro. Y claro muchos más.
Me agradó bastante la lectura y me aportó conocimientos nuevos, además la forma de escribir del autor en cuanto al lenguaje que emplea es muy entendible.




BIBLIOGRAFIA
Ø Wallerstein, Immanuel. Traducción de Vázquez Nacarino, Eugenia.
“Geopolítica y Geocultura, ensayos sobre el moderno sistema mundial”
Editorial Kairós
Barcelona, Febrero del 2007
336 pp.

[1] Wallerstein, Immanuel. Traducción de Vázquez Nacarino, Eugenia. “Geopolítica y Geocultura, ensayos sobre el moderno sistema mundial”. Pág. 9
[2] Ibíd. Pág. 11

[3] Ibíd. Pág. 18 y 27
[4] Ibíd. Pág. 31
[5] Ibíd. Pág. 33
[6] Ibíd. Pág. 38
[7] Ibíd. Pág. 40
[8] Ibíd. Pág. 45
[9] Ibíd. Pág. 47-48
[10] Ibíd. Pág. 49

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


Karla Aguirre Loredo
Geopolítica y Comunicación
Grupo: 0005
Trabajo: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Fecha: 13 de febrero de 2009

“CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL”

Todo conflicto por pequeño que parezca trae consecuencias trágicas para aquellos que se ven involucrados directa o indirectamente en el. Pero como evitarlos si en ocasiones los seres humanos actuamos como animales y nos dejamos llevar por ese ser biológico que llevamos dentro, ese ser que nos guía a realizar acciones por instinto. Desafortunadamente el mundo tuvo que atravesar por una guerra mundial la primera en su clase alrededor de los años 1914 a 1918; que sin duda alguna dejo como consecuencias trágicas ya que tras más de cuatro años de cruel guerra, los países de la Entente consiguieron imponerse a los Imperios Centrales. La defección de la Rusia soviética fue ampliamente compensada por la incorporación de Estados Unidos al bando aliado.La esperanza de que el conflicto que acababa de concluir fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras" se vio pronto frustrada. Los tratados de paz firmados en la Conferencia de París llevaban en sí el germen de un nuevo y aún más devastador conflicto.
Parto de lo anterior para presentar en el siguiente trabajo algunas de las consecuencias que dejaron al mundo la Segunda Guerra Mundial.
“La Guerra se había terminado, pero naciones enteras estaban en ruinas y habían muerto unos 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves e inútiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Por termino medio, murieron unas 20.000 personas cada día durante la guerra.”[1]
Desafortunadamente el legado de destrucción que dejó esta Guerra Mundial: “murieron ocho veces más que durante la Primera Guerra Mundial…los recursos materiales suficientes para alimentar, vestir, alojar y equipar a todos los pobres del mundo fueron gastados con propósitos puramente destructivos. Los bosques fueron derribados y los campos agrícolas convertidos en tierra estéril, a una escala de la que no se había sido testigo desde la Guerra de los treinta años o la invasión Mongólica al Imperio Islámico”[2]
Pero por si eso fue poco “las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores pérdidas económicas (Alemania, URSS, Francia y Japón); en la mayoría de ellas no se había alcanzado aún en 1950 el nivel económico de la preguerra y especialmente en las del sudeste asiático, pues los países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial.
· Cambios económicos.- Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo económico. Desde la fisión nuclear, empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión), pasando por la elaboración de productos sintéticos.
Estados Unidos convirtió a países como México, Argentina y Canadá en los grandes abastecedores de los aliados, a través de su mediación.
· Cambios políticos.- Quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón; por el contrario, se impusieron regímenes comunistas en Europa oriental. Europa occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos situados en Europa oriental al concluir la guerra.
· Cambios territoriales.- La URSS aumentó sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia Oriental. Polonia, en compensación a las pérdidas citadas, recibía los territorios alemanes existentes al este de la línea Oder-Neisse. Bulgaria retuvo la parte sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder la Venecia-Julia a Yugoslavia y las islas del Dodecaneso y Rodas a Grecias. Por otra parte, Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas posteriormente (norteamericana, francesa, soviética y británica).
Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a Estados Unidos y la URSS, potencias que más tarde se enfrentarían en la Guerra Fría. En Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.”[3]

EXPRESIONES CULTURALES DESPUES DE GUERRA
Pero bueno dejando un poco de lado todo lo anterior me gustaría mencionar cuales fueron algunas de las expresiones culturales que surgieron en el mundo después de la guerra; que al final en el aspecto de la cultura es en el que más repercusiones puede llegar a tener un acontecimiento de tal grado como lo fue La Segunda Guerra Mundial,, y como lo mencione anteriormente si hubo cambios en lo geopolítico, en lo económico, etcétera, como no pensar que también los hubo en lo cultural.
“Desde que terminó la guerra empezaron las conmemoraciones, aunque de muy diversas maneras. En el Reino Unido, Francia y Estados Unidos el final de la guerra fue recordado con júbilo. Pero ese no fue el caso de muchos otros pueblos. Para polacos, ucranianos, bálticos, chechenos, tártaros de Crimea, croatas y para muchos otros pueblos de la Unión Soviética el periodo 1944-1945 era recordado como la época en la que una tiranía fue sustituida por otra.
La memoria se trasmitía de muchas maneras: desfiles, aniversarios, libros, películas y monumentos conmemorativos.
En el año reciente, el cine ha sido uno de los principales vehículos para recordar la guerra. Nada mas terminar el conflicto se rodaron las primeras películas, entre las que destacan dos filmes polacos rodados en 1948: Border Street, centrada en el gueto de Varsovia y The Last Stop, filamda en Auschwitz. Los documentales han representado un papel aun más importante para cambiar la imagen histórica de la guerra. The Sorrow and the Pity, un documental francés rodado en 1970…”[4]
Me pareció muy interesante cuando entre esto: “El "joven" de nuestras sociedades, empieza a construirse después de la segunda guerra mundial. La juventud como un espacio-tiempo implantado en un periodo de transición, en la vida de los individuos, se venía presentando ya desde el siglo XVII y XVIII, en las sociedades "occidentales", pero era una etapa a la que sólo podían acceder las capas más altas de la sociedad europea. La juventud servía como preparación para el ingreso a la madurez, al momento de la productividad.
Después de la segunda guerra mundial, empezó a estructurase un discurso en las sociedades del "primer mundo" que diferenciaba claramente a la juventud de los otros sujetos sociales. Las estadísticas demostraron que la esperanza de vida de las personas aumentaba, como consecuencia del desarrollo moderno. Este impulsó al sistema económico a alargar el periodo que separaba la niñez de la vida social, de la vida productiva. Al mismo tiempo el avance del sistema capitalista requiere cada día de más especialización de la mano de obra, en relación con los diferentes campos laborales a los cuales se vinculan las personas, cuando llega el tiempo de integrarse a la vida productiva. Este espacio que puede ser de especialización, también puede pertenecer en gran medida a los terrenos del ocio. En los sectores con menos posibilidades económicas, en los países subdesarrollados, e incluso en los desarrollados, es también en ocasiones el tiempo de la incertidumbre y la desesperación.
La "moratoria social" , el tiempo de espera que antecede al protagonismo en el ámbito de la familia, la producción, la distinción social, a la ves que es un salto largo en el vacío, una incertidumbre, se llena de sentidos tanto por las acciones que se ejercen desde lo estatal y el mercado, como desde las posibilidades de generar procesos distintos, de toda índole: desde la ilegalidad y la delincuencia, pasando por la imposibilidad de vivir la llamada juventud debido a la necesidad de trabajar desde la infancia, hasta la producción cultural.
Hay diferentes límites temporales: La obtención de los derechos ciudadanos, la llamada mayoría de edad, los limites biológicos y sociológicos. Los dieciocho como margen del "autocontrol" o la mayoría de edad que permite el ejercicio de la ciudadanía, el fin de la etapa de crecimiento, los veinticinco años como margen planteado por las ciencias sociales y aplicado en empresas privadas e instituciones públicas para generar beneficios, o acabar con ayudas económicas.
Después de este corto acercamiento a lo que ha sido la consolidación de una noción de juventud, lo que propongo es observar la juventud que vivimos no como un hecho natural a todas las personas, tiempos y sociedades de este mundo, sino como un concepto que se traduce en un proceso social. Partiendo de este punto podemos adentrarnos en el surgimiento de las culturas juveniles, mal llamadas por muchos “tribus urbanas”.
Los primeros estudios a cerca de esta clase manifestaciones juveniles datan de la década de los 50 y principios de los 60, se enfocaron en intentar comprender a los tedy boys ingleses y marcaron el desarrollo de una forma de estudiar los fenómenos sociales, el campo epistémico conocido como los estudios culturales. Los mods y los tedy boys son las primeras manifestaciones culturales de jóvenes que se acercan a lo que conocemos hoy en día como las culturas juveniles, realmente son las primeras porque de ellas las ciencias sociales realizaron estudios específicos. Desde este momento los estudios sociales empiezan a generar diferentes interpretaciones sobre este sector social de reciente nacimiento.
Con la creación de este nuevo sujeto social, "el joven" y el nacimiento de una industria cultural enfocada a esta clase de consumidor, se puede entender como se empiezan a consolidar las culturas juveniles que habitan hoy las ciudades de nuestro mundo. Desde la década de los cincuenta producir música, teatro, ropa o ahora video, en general arte, ha marcado la existencia de muchos de estos nuevos sujetos en nuestras sociedades. A la vez estas actividades son un lugar de encuentro, de intercambio de vivencias entre diferentes colectivos que han logrado construir estéticas de todo tipo, que han transformado las formas de habitar las ciudades.
El sujeto que se para en la esquina a matar el tiempo, o que decide especializarse en algún campo específico, tiene tiempo disponible para dedicarse a otras actividades. ¿Tiempo para especialización o para el ocio? En algunas ocasiones para otras formas de creación, entre ellas la experimentación musical.
Las diferentes manifestaciones contestatarias que se dieron a lo largo de la década de los 60s estuvieron marcadas por un fuerte carácter cultural. Estas manifestaciones fueron propiciadas en gran medida por este sujeto social de reciente creación. La música ha sido un arte protagonista de todos lo movimientos juveniles, desde esa época hasta ahora. La llegada del Rock and Roll, esta íntimamente ligada al surgimiento de una industria cultural consolidada y hace parte del proceso que permitió la formación de una cultura al rededor de la música Electrónica, tal como la entendemos en la actualidad. El surgimiento del Rock y de las grandes masas que seguían a las agrupaciones que lograban reconocimiento en sus contextos, es el inicio de una industria cultural, que al tiempo de ser dirigida hacia los jóvenes, va a generar la posibilidad de que algunos colectivos de los llamados "jóvenes" entren en el mundo del reconocimiento musical en todas sus esferas.
A nivel teórico musical, el Rock en sus inicios no genera una gran ruptura con las estructuras tradicionales establecidas para la composición de obras musicales. Con el tiempo se abren grandes campos para la experimentación, tanto a nivel tecnológico, como en relación al campo sonoro y teórico musical. Hablar del Rock en sus inicios, nos remite en el nivel de los instrumentos a hablar de la guitarra eléctrica. Este instrumento tradicional, se convierte rápidamente en creador de distorsiones. Los músicos que lo adoptan ya traen un capital cultural bastante enriquecido, algunos vienen de la música clásica, otros del Jazz y otros géneros que se han adentrando en el campo de la experimentación. Del movimiento de los 60s, y específicamente del Rock para esta investigación tomaremos tres puntos que son de gran relevancia en la constitución de la cultura de la música electrónica: la creación de una industria cultural dirigida a un mercado específico. La experimentación sonora y tecnológica y el surgimiento de apuestas estéticas que determinarán un movimiento que vio en la electrónica el camino para su expresión.
El Rock como fenómeno de masas alcanza un nivel mundial en los 60s, para este momento ya se ha consolidado toda una economía alrededor de esta expresión musical. Esta industria, además de generar grandes dividendos para las personas y empresas que se dedicaron a ella, generó la posibilidad de introducir los discursos que predominaban en los diferentes contextos culturales del momento a través de las letras y los sonidos que se crearon. Toda una serie de rupturas que impulsaron las diferentes vanguardias de esta década tuvieron su salida a través del Rock (entre otras expresiones artísticas). La construcción de una industria cultural esta ligada directamente a las ideas de las diferentes personas que están involucradas en ellas, aparecen discursos que son asimilados por el mercado, lo cual en el momento del consumo y la apropiación de estos discursos plantean una problemática bastante extensa. ¿Qué se difunde? ¿Cómo se difunde? ¿Quién lo consume y de que manera lo hace? En el caso del Rock basta con decir que el gran flujo de propuestas ideológicas que marcaron la revolución cultural de los años 60s especialmente en Inglaterra, Francia y EU, atravesaron esta expresión musical. Tal ha sido la fuerza del Rock que se puede hablar desde el, del comienzo de una sería de tendencias estéticas que se basan en una propuesta musical para consolidar prácticas, comportamientos y filosofías que terminan produciendo o consolidando las llamadas culturas "juveniles".
En el nivel de la producción de bienes culturales, el Rock abrió el camino para que el sector de "los jóvenes" pudiera tener otro lugar de expresión dentro de lo artístico. Un lugar de expresión, una economía que lo hizo posible con todas sus ventajas y desventajas y mucho espacio para la difusión de sus ideas. El Rock como expresión cultural visibiliza diferentes posiciones, es a la vez vehículo de ideas y propuesta sonora.
La creación de esta industria cultural, a la vez que se relaciona con la construcción social de la juventud, se alimenta de un fenómeno analizado desde diferentes perspectivas. Muchos de los autores y teóricos que abordan el problema de las repercusiones del sistema capitalista en el actuar de los seres humanos, han llegado a instituir la idea del individualismo como el resultado del proceso de masificación de las sociedades. Maffesoli en su libro El tiempo de las Tribus, hace una fuerte critica a esta forma de observar nuestras sociedades, a la falta de análisis de ciertos fenómenos que matizan el discurso sobre el individualismo: "cuando más problemas plantea el individualismo es cuando, por no haber más remedio, se convierte en el sésamo explicativo de innumerosos artículos periodísticos, discursos políticos o propuestas moralistas." El problema no es el análisis sobre el individualismo en sí, sino la imposibilidad de mirarnos en lo complejo, de acercarnos un poco más a las diferentes vías como las relaciones humanas se están dando en la actualidad.
Desmarcándose un poco del discurso de la creación de la juventud y observando la consolidación de culturas juveniles a partir de bienes culturales, El concepto del "hacer juntos" propuesto por Maffesoli, hace evidente, la actividad colectiva que siempre ha existido en las diferentes sociedades. Reunirse bajo cualquier pretexto, para cualquier fin, o tan sólo para "estar juntos". Este es un elemento que interactúa, con los otros elementos que hemos venido señalando en el momento de creación de las culturas juveniles, desde el Rock hasta la que es parte de esta investigación, la cultura de la música electrónica.
La conformación de colectivos, grupos o bandas al interior de las diferentes ciudades modernas, que se identifican o se reconocen alrededor de una estética específica, tiene como trasfondo el "hacer juntos" y el "estar juntos".
La temática de la creación del joven como sujeto social, adquiere otra significación al integrarla a este elemento que ha sido constante en la historia de la humanidad. Para hacer juntos no se necesita pertenecer a una misma generación, este factor atraviesa y determina los diferentes colectivos pero no funciona cómo un requisito obligatorio. En otras palabras, las diferentes culturas juveniles (roqueros, punks, raperos, etc.) aglutinan en su interior personas de variadas generaciones: productores, músicos, técnicos, ejecutivos, consumidores. Personas que desde diferentes espacios (económicos, culturales, políticos) interactúan en las actividades que se propician a partir de cada una de estas expresiones culturales. Se aborda desde lo juvenil, porque en su inicio cada una de estas culturas estaba relacionada con este sector social y porque en la mayoría de las personas que interactúan en estas culturas lo hacen desde este período.
El Rock, la Disco y el movimiento homosexual, el Punk, el Rap, cada una de estas manifestaciones culturales que se inscriben en lo que conocemos actualmente con culturas juveniles, surgieron en un espacio y un tiempo definido, con una serie de propuestas especificas. La mayoría de las veces chocando contra el sistema social, oponiéndose a las formas de masificación de posguerra "la aparición de culturas juveniles en oposición a al desarrollo de las tecnologías comunicativas y a la creciente oferta de objetos del consumo, hacen parte entonces del paisaje y constituye uno de sus referentes más significativos." Esta clase de propuestas fueron integradas a las redes de la producción y del mercado para ser comercializadas.” [5]
Con todo lo que anteriormente he presentado no me queda mas que concluir afirmando que el mundo esta en constante cambio y que la Guerra trajo sin ligar a dudas un sinfín de transformaciones a las sociedades, a la Geopolitica del mundo, a las economías mundiales etcétera. Considero de mucha utilidad revisar todas estas cuestiones puesto que en ocasiones nos olvidamos de donde surgieron por ejemplo las canciones que escuchamos o como fue que surgió el Rock.
[1] Bourke, Joanna. Traducción Pozanco, Víctor. “La segunda Guerra Mundial, una historia de las victimas”. Editorial Paidos España 2002. Pág. 167.
[2] Mandel, Ernest. “El significado de la Segunda Guerra Mundial” 2ª edición México 2000. Editorial Fontamara. Pàg. 185
[3] http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/ww2/capitulo11.htm 16:14 hrs. Dìa: 12-02-09
[4] Bourke, Joanna. Traducción Pozanco, Víctor. “La segunda Guerra Mundial, una historia de las victimas”. Editorial Paidos España 2002. Pág. 188.
[5] http://www.pisotr3s.org/ponen3.htm 18:45 hrs. Dìa: 12-02-09

lunes, 23 de febrero de 2009

1968 Revolución en el sistema mundial



Tripp Arcos Diego Armando
1968 fue un año sumamente importante a nivel mundial, fue una revolución total en el sistema del mundo, pero a la vez individual, gracias a este movimiento las concepciones culturales-ideológicas han cambiado por completo.
Los movimientos de 68 fueron principalmente en contra de la hegemonía estadounidense. Después de la Segunda Guerra Mundial en Francia ocurrieron los llamados “treinta años gloriosos”, que fueron de gran expansión económica capitalista. Sin embargo, Estados Unidos mantenía un dominio político y cultural que abarcaba gran territorio del mundo.
El acuerdo de “Yalta” fue pactado por la URSS y Estados Unidos para limitar sus conflictos meramente ideológicos y así evitar conflictos bélicos principalmente en Europa, que afectarían los intereses de gran parte del mundo, afortunadamente éste acuerdo fue respetado.
Estados Unidos tenía en los años 50s un control hegemónico en el mundo, que le resultó muy efectivo, también se empezó la descolonización de los países del “Tercer Mundo”, pero que se vieron opacados por los conflictos de guerra en Argelia, Vietnam y podría agregarse la lucha que se libró en Cuba.
Existían nuevas presiones ideológicas, por lo que ahora las potencias ya no podrían justificarse tan fácilmente ante la opinión pública, lo que podría señalarse como el antecedente a la gran revolución de 1968, generalizada en Estados Unidos, Checoslovaquia, Francia y México.
Los movimientos de tipo social y nacional se hicieron presentes en el siglo XIX, y buscaban una igualdad social bajo las tres premisas de la Revolución Francesa “libertad, igualdad y fraternidad”.
En el año de 1945 ya existían organismos bien definidos, que eran los partidos de la Tercera internacional, los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional y otro de liberación nacional o también llamados nacionalistas, que habían alcanzado logros importantes a nivel político. Los partidos de la Tercera Internacional se colocaron en el poder de la URSS entre otros y los de la Segunda Internacional llegaron a las esferas del mundo en occidente; incluso esos partidos llegaron a lugares donde hubo colonias en Asia, África y Medio Oriente.
Las revoluciones de 1968 se dieron gracias a los jóvenes que se habían multiplicado por todo el mundo debido a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.
La contracultura realmente aportó mucho a los movimientos del 68, porque su conducta era totalmente atípica, lo que los hacía contar con una actitud sumamente espontánea que ayudaría a la ruptura de estigmas sociales, aunque después de todo, se convertiría en un elemento totalmente secundario.
Por desgracia los movimientos de izquierda también entraron en conflicto, porque pretendían imponer su prioridad de cómo llevar la lucha. El triunfo en las minorías representaba un logro para las mayorías y a su vez en otras nuevas minorías que surgían. Los principales triunfos de la revolución fueron en términos de racismo, sexismo y en otras ramas también de presión social.
Existían seis variedades de movimientos antisístemicos: 1. En occidente movimientos de “vieja izquierda”, que eran sindicatos y segmentos de la izquierda tradicional. 2. También en occidente movimientos sociales “nuevos”. 3. En el lado socialista hay partidos comunistas tradicionales 4. Extensiones socialistas fuera del partido, buscan la anti burocracia y defender los derechos humanos. 5. En el Tercer Mundo hay movimientos de liberación nacional, tradicionales 6. También en Tercer Mundo movimientos nuevos que rechazan algunos aspectos “universalistas”, con protesta “indigenista” y de carácter religioso.
Estos seis movimientos siempre estaban en constante confrontación porque algunos se consideraban de una variante “antigua” y otros de la “nueva”. Desgraciadamente estos movimientos también reciben influencia de personajes ajenos que lo único que buscan es que en el mundo no exista una igualdad social y que exista una total ausencia de democracia.
En los gobiernos actuales imperan movimientos de minorías que lo único que buscan es sólo satisfacer sus intereses sin importar que otras minorías merezcan un mejor trato. Afortunadamente si existen formas de poder social que busquen un poder y no meramente político sino más bien cultural económico que coadyuve a otro tipo de personas y grupos.
Los movimientos antísistemicos definitivamente deben buscar un tipo de organización burocrática para buscar un papel relevante en la nueva vida política de la época. La organización debe incluir una alianza entre los movimientos de otros lugares del mundo, es decir, entre occidente y oriente.
La premisa de “libertad, igualdad y fraternidad”, puede aplicarse para el análisis social, ósea, libertad en el ámbito político, igualdad en el terreno económico y fraternidad en el terreno sociocultural. Pero, en la sociedad no se puede ser “libre” si existe una tremenda desigualdad, por tanto tampoco se puede obtener igualdad, ya que las personas que ostentan el poder siempre velan por sus propios intereses y no permiten que otras personas puedan tener mejores condiciones de vida.
Lamentablemente las minorías han tenido una limitante constante en sus actos, ya sea por las barreras de las mayorías o por las minorías que tienen intereses egoístas, gracias a los movimientos del 68 la sociedad se ha modificado y ha alcanzado terrenos inigualables de las minorías a nivel mundial, que desafortunadamente hasta la fecha tienen que tener esta constante lucha de pensamientos y de oportunidades en el campo social; por eso se dice que los acontecimientos del 68 aún no han terminado.
Bibliografía.
Immanuel Wallerstein. Geopolítica y Geocultura. Kairós. España. 2007.

Ensayo: Consecuencias de la Pos-Guerra



Tripp Arcos Diego Armando


A los casi treinta años de posguerra se les llamó la prosperidad de los “años dorados”. Los países que formaron parte de la Segunda Guerra Mundial se quedaron sin población joven, así sólo había adultos viejos y niños. Los niños se convirtieron en jóvenes para finales de los años cincuentas, en la que desaparecieron los ancianos que dirigían las naciones.
En ese entonces ser joven ya no era una carencia, sino la mejor etapa de la vida. Se formó lentamente “una cultura juvenil” que se expresó a través del rock, de los pantalones de mezclilla, de las barbas, el pelo largo, adornos artesanales, etcétera, y se favoreció por el desarrollo de los medios masivos de información, la difusión a través de los procesos migratorios de universitarios que llevaban noticias de un país a otro.
La generación “beat” y los “beatniks” de los cincuentas fueron los antecedentes de los movimientos juveniles de los sesentas. “Beat” significaba “golpeado y frustrado”, la ideología fue usada como consigna para intelectuales como Jack Kerouac, Allen Ginsberg, Michael MacClure, Neal Cassady, entre otros. Eran los años más agudos de la posguerra de la persecución.
Los “beats” protestan contra un mundo cuadrado, se limitan de él con una filosofía existencialista, se complementan con el vagabundismo, el individualismo y el interés por las religiones orientales además de las drogas “fuertes”.
Después, ya por los sesentas hubo una rebelión juvenil contra los sistemas económicos, el capitalismo y el socialismo. Es también antiimperialista y protesta contra la guerra de Vietnam. El pacifismo fue también una bandera importante, se usaba un logotipo contra la guerra nuclear, se regalaban flores a la gente y a la policía (“hippies”).
Se tenía una premisa anticonsumista, en contra de la publicidad debido a los falsos valores que implica, y en contrapunto se elaboraban artículos, vestimenta, para el intercambio o para obsequio. Hubo una renovación moral importante, en defensa de las minorías sexuales y a favor de encontrar el placer “aquí y ahora”, con bastos tintes utópicos.
También surgió una fuerte lucha por parte de los negros norteamericanos que sólo buscaban un lugar digno en la sociedad, con igualdad. Uno de los pacifistas a favor de la igualdad social fue Martín Luther King.
Por otro lado hubo un fuerte movimiento llamado de contracultura que eran propuestas elaboradas teóricamente y que se llevaban a la práctica por los jóvenes en los años sesentas. Estas propuestas eran básicamente el antiimperialismo, el antiautoritarismo, una nueva actitud ante el sexo, a la familia monogámica y a la incipiente sociedad de consumo.
La contracultura o también llamada underground (clandestino, subterráneo) se manifestó totalmente fuera de los medios comerciales y artificiales, eran básicamente críticos, alternativos, antiformales e irónicos. Eran fenómenos culturales muy importantes, que expresaron la inquietud social general, el desaliento, la crisis y la esperanza.
Entre 1945 y 1973 se dieron movimientos relevantes en las artes plásticas como el expresionismo abstracto de Jakson Pollock, Franz Kline y Tobey; por otra parte el nominado “pop-art” de Roy Lichenstein y Andy Warholl y el arte cinético de Victor Vasarely. En el “teatro absurdo” de los sesenta encontramos las obras de “La cantante calva” o “Juegos de masacre” de Eugene Ionesco.
También en los sesentas se da el movimiento literario del llamado “Boom Latinoamericano” con obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La ciudad de los perros de Mario Vargas Llosa y Los pasos perdidos de Alejo Capentier.
Por otra parte en Italia destacan directores de cine importantes, de la talla de Vittorio de Sica con Ladrones de bicicletas, Federico Fellini con La dulce vita, Luchino Visconti con Rocco y sus hermanos, Pier Paolo Pasolini Teorema y Bernardo Bertolucci en El último tango en París.
En el cine francés emergen directores como Jean-Luc Gordad con Sin aliento y François Trufaut con Los 400 golpes, críticos y realizadores de la revista llamada Cahiers du cinema.
También Inglaterra con Stanley Kubrik directos de Naranja mecánica, Richar Lester con La noche de un día difícil. En Suecia es esencial Igmar Berman con El séptimo sello. Japòn tiene a Akira Kurosawa y Los siete samuráis. Polonia cuenta con Andrzej Wajda con La tierra de la gran promesa y a Roman Polanski y su Punto muerto.
Mientras que en el periodo de entreguerras se presentó la era de la radio y el cine, en la segunda posguerra encontraremos que se presenta la era de la televisión.
Tambièn es la etapa del rock y el apogeo de los discos de acetato. En el mundo de los comics es evidente la corriente crítica formada por Guido Crepax y su Valentina, las funciones politizadoras corren por cuenta de Rius y Los Supermachos y otras aun más crìticas como Schuz con Charlie Brown y Quino con Mafalda. Mientras que la corriente undreground es encabezada por Robert Crumb con Fritz el Gato y Gilber Shelton con Supermercado.

Bibliografía
Gallo, Miguel Ángel
Historia Universal contemporánea siglos XX y XXI
Ediciones Quinto sol
México

La unidad europea y sus repercusiones en el sistema interestatal



Tripp Arcos Diego Armando

Dado que las dos potencias mundiales, Estados Unidos y la URSS habían entrado en la llamada Guerra Fría, el peligro de que estallara un conflicto bélico a gran escala en Europa era muy grande, pues ésta se encontraba en medio de los dos.
Europa es la zona que desde 1947 se ha mantenido con cambios irrelevantes, incluso se ha encontrado más estable políticamente hablando que Asia, África y Latinoamérica.
Los europeos, que observan la consagración de las grandes potencias, sólo se resignan pues no tienen una verdadera alternativa para actuar. Pero posteriormente por la posición geográfica, los occidentales se alían a Estados Unidos en tanto que los orientales se unen con la URSS.
Por motivo de las alianzas, la unificación alemana pasa a ser un tema totalmente secundario. A las grandes potencias no les conviene la unificación alemana, por lo que evitaran a toda costa que esto suceda, y los alemanes no desean esa unión por las consecuencias principalmente políticas que podría acarrearles.
Dese 1945 la economía basada en el capitalismo se expande evasivamente por todo el mundo. En ese periodo las dos Europas, tanto occidental, como oriental habían prosperado ante ese sistema. Aunque en otros rincones del mundo las ventajas de la expansión prosperaron, no se hicieron presentes como en Europa en las décadas de 1950 y 1960.
En 1950, E.U. había superado todas las zonas que pretendían prosperar en el mundo, al grado de que las empresas norteamericanas dominaran el comercio mundial al crecer en el ámbito trasnacional. Pero su abrumador despegue trajo como consecuencia la escasez de clientes, por lo que en su búsqueda se basó en Europa occidental y Japón. Sin embargo no todo resulto favorecedor porque ya para 1970 el declive estadounidense era inminente.
Lo que hiso que E.U. prosperara despavoridamente fue que tenía una ventaja absoluta del capitalismo, monopolística que jugó un papel protagónico en el sistema mundial poco más de veinte años, lo que le permite hacer lo que desee en el terreno político.
El declive de E.U. era ya algo irreversible, por lo que la guerra fría parecía haber llegado a su fin, y la lucha ideológica entre liberalismo y marxismo, también.
Después de los cambios, viene una etapa que abarca entre 1970 y 1980 que es de total reorganización económica, pero los resultados de ésta no se observaran sino en la década de 1990.
Antes de ese florecimiento, aunque las estructuras políticas de la guerra fría siguen vigentes, se ocasionaron cambios importantes como que China socialista ya no es aliado de la URSS, mientras que en Europa y Japón Estados Unidos ejerce mayor presencia, por lo que es observable que la única salida política que genere un cambio, será la de la redistribución de las alianzas.
El poderío de las dos potencias no sólo es económico como podría pensarse, sino que también incluye fuerza militar y política. En Europa las diferencias entre occidentales y orientales parecen ser cada vez más marcadas.
Ante tal panorama se observa una unificación entre los países Europeos de occidente, en la Comunidad Económica Europea o CCE entre Grecia primeramente, España y Portugal.
Se presenta la posibilidad de una unión entre empresas transnacionales de Japón y Estados Unidos, pero tendría consecuencias políticas que afectarían las relaciones entre los estados, al grado de que los japoneses tuvieran que hacer prevalecer su presencia militar y los estadounidenses tuvieran que reformar sus asuntos internos.
Gracias a los cambios en China, pudo obtener una verdadera transformación en su estructura, porque su economía puedo ampliarse y ya no solo se quedaba aislada al interior del país y la colocaba en un papel protagonista a nivel mundial.
Pero no todo es fácil de llevar al interior de un país, por lo que la inconformidad social se hiso cada ves más presente en la URSS y en Estados Unidos, a lo que respondieron con inversión fuerte y certera con grandes cantidades con tal de resolver los problemas que estaban en el fondo. El malestar exterior de Estados Unidos era provocado por la entrada de “países de tercer mundo”.
Esa entrada desagradable representaba el irregulable incremento de la demografía de negros e hispanos que se concentraba en los principales centros urbanos, que se relacionaban con los movimientos de liberación cada vez más presentes, también existían disputas muy fuertes de movimientos sociales de izquierda y derecha, que no sólo es un asunto de ideas modos de pensar sino que implican un interés meramente económico.
A pesar de que la guerra fría impone considerables limitaciones tanto económicas como humanas a la URSS, se hace presente en el panorama un nacionalismo el interior que toma cada vez más fuerza, pero que no resuelve la problemática en el ámbito laboral, pues no hay derechos sindicales que sean reales.
Las situaciones internas pueden agravar considerablemente las cuestiones externas de la URSS, por lo que traería como consecuencia un círculo vicioso en el que lo interno se tornará todavía peor, y que Europa aprovecharía para obtener un espacio independiente de esa potencia.

Bibliografía: Wallerstein, Immanuel. Geopolítica y Geocultura. España. Editorial Kairos. 2007

1968: revolución del sistema mundial. cap 5


García Bustamante Gemma A.


Es difícil enmarcar algún elemento específico que haya dado origen a los diversos movimientos sociales que se dieron en el año de 1968, pero una importante fue el surgimiento de “nuevas izquierdas” que reclamaban a las “viejas izquierdas” el incumplimiento de sus promesas aun después de haber llegado al poder así como su incapacidad para oponerse con más fuerza a el capitalismo.

1968 fue un año que enmarcó cambios socio culturales en el mundo contemporáneo, surgió la contracultura como un conjunto de elementos que protestaban en contra del consumismo que se derivaron en movimientos disfrazados que lo apoyaban más, el papel de la mujer empezó a tomar más poder en esa visión del cambio social hubo cambios políticos con el voto y la libertad de expresión que después se vio reprimida por un Estados Unidos que no podía tolerar que se le saliera de control, con Kennedy y Reagan y sus propuestas de mano dura.

El problema que surgió con los movimientos de izquierda fue la contraposición con una y otra vertiente de la misma, argumentando la no legitimidad de tal o cual movimiento mundial. Se pedían diferentes cosas por las que surgieron diferentes tipos de movimiento.

Entonces podemos ver que no sólo no surgen de una sola razón los movimientos del 68 si no que se dividen de acuerdo a sus intereses y controversias internas; se debate entre la posibilidad de crear otra clase favorecida si se lleva a las minorías atacadas al poder, se habla del abuso del mismo o del paso que se le da de un punto malo a otro.

Existen hoy 6 puntos clave en los movimientos antisistémicos:
1. de la vieja izquierda en forma de sindicatos, que en mi opinión personal abusan de la burocracia y no rompen con el sistema si no que se adecuan a el.
2. movimientos sociales de minorías como mujeres y ecologistas.
3. partidos tradicionales que ostentan el poder, estos en lo particular son peligrosos, no hay nada mas inadecuado que tener como principal movilización la tendencia al poder.
4. red de organizaciones externas al partido.
5. énfasis en derechos humanos y anti burocracia, de liberación nacional tradicional
6. movimientos nuevos (indigenistas).

Otro argumento que afianza la afirmación de que no hubo sólo una razón para estos movimientos es el caso de México, el cual surge de elementos totalmente ajenos al contexto mundial aunque después se agreguen los mismos ideales.

Creo que en general eran movimientos que buscaban algo nuevo, formado por gente joven e idealista que se sintió inspirado por la lucha comunista, movimientos que en algunos lugares tuvieron un relativo éxito pero que en su mayor parte fueron reprimidos por Estados Unidos y su miedo a la expansión del pensamiento comunista.
Bibliografía
WALLERSTEIN, Immanuel, Geopolítica y geocultura ensayos sobre el moderno sistema mundial, Ed. Kairós, Barcelona 2007, 94 -119 pp.

La unidad europea y sus repercusiones en el sistema interestatal. cap 4


García Bustamante Gemma A.


Por la fecha en la que se escribió este libro, puedo decir que resulta ser tan acertado como erróneo en algunas cuestiones, son un ejemplo las propuestas de unificación Alemana primero y europea después en planos diferentes son situaciones que ya se dieron en el mundo contemporáneo. Sin embargo no puedo decir que tan acertado fue lo que propuso debido a que mi conocimiento en esos temas es superficial.

Podemos visualizar después de la segunda guerra mundial, a una Europa destruida por la guerra que quedó en medio de las dos potencias hegemónicas representantes de dos vertientes ideológicas. Una Europa que después de estar en dos guerras devastadoras se encontraba en una etapa de estabilidad política, siendo el continente con menos cambios internos de ese periodo y gozaba de una relativa paz en su territorio.

Europa se convirtió en el títere de las dos superpotencias, pero pienso que esa temporada en la que no tuvo cambios ni hubo movimientos fue una etapa de preparación evolutiva con respecto a sus tendencias económicas y políticas como lo podemos ver ahora, Europa es seguro el continente más estable económicamente, la famosa Unión Europea ha constituido un cambio favorecedor no sólo económico si no también social al haber desbancado las fronteras, ha logrado también obtener autonomía después de un periodo de total dependencia hacia los préstamos estadounidenses.

Era 1945 el punto de oro del capitalismo, la expansión a la máxima potencia, llevada a ese punto por una buena producción, mecanización, urbanización y proletarización mundial, era la verdadera “revolución industrial”. Estados Unidos buscaba clientes potenciales, buscaba aliados y por eso implanto planes de ayuda económica a Europa con el plan Marshall para su reconstrucción, a América Latina planes como Alianza para el progreso, la política del garrote y la política del dólar para constituir su negocio mundial.

Tanto la URSS como Estados Unidos tenían o tienen intereses particulares con Europa y el resto del mundo que hacía que no pudieran dejar que ocurriera ningún cambio, principalmente en Europa. La posibilidad por ejemplo de la unificación Alemana ocasionada por el auge nacionalista acarrearía a un aliado con un bando indefinido que constataría una verdadera amenaza. O la unificación de Europa en un sector más grande.

En los años 70s las décadas de prosperidad económica se vinieron abajo con crisis internas políticas: lucha entre clases, reclamos sindicales y los asesinatos de Marthin Luther King y Malcom X. Pero pienso que fue una situación de la que era imposible escapar ya que se estuvo conformando desde el final de la segunda guerra. La participación de la mujer en los movimientos sociales tuvo un gran papel y se discutieron temas raciales, sexuales y morales.

Estados Unidos se vio ante la posibilidad y el plan de aliarse económicamente con Japón y Alemania; el autor cree en la posibilidad de una inclusión de China. Todo esto trayendo como posible consecuencia una superación del aliado convirtiéndose en un enemigo.

Hubo una reorganización geopolítica por la descolonización de África, nuevos aliados y separación de otros, como el ejemplo de la separación de China con respecto a la URRS


Bibliografía
WALLERSTEIN, Immanuel, Geopolítica y geocultura ensayos sobre el moderno sistema mundial, Ed. Kairós, Barcelona 2007, 73 -93 pp.

Reporte 1 en Equipo. Colonialismo, Revoluciones y Primera Guerra Mundal

Redactado por Galvez Mancilla Sara, López Rodríguez Yuliana Ivete y Tripp Arcos Diego Armando
COLONIALISMO
Este período provocado a causa del desarrollo de la Revolución Industrial que se desató a la mitad del siglo XIX y en donde Gran Bretaña surgió como potencia mundial, se le denomina Colonialismo.

►Gran Bretaña conquista varios territorios como:
- En su mayoría de África y Asia.
- Estados Unidos, quien logra su independencia en 1781.
- Hong Kong invadido durante 1814.
- Singapur, conquistado en 1819.
- India en 1876, cabe mencionar que éste fue el territorio principal, pues aportaba una gran cantidad de materia prima.
- Durante el lapso de 1880 a 1902, aproximadamente del 20 al 25 por ciento del continente Europeo pertenecíap a dicha potencia.

¿POR QUÉ RAZÓN GRAN BRETAÑA INVADÍA TERRITORIOS?
En este apartado es preciso mencionar que los territorios invadidos eran no industrializados, por ello era más fácil su invasión. Por otra parte y dando respuesta a la pregunta anterior, Gran Bretaña obtenía de dichos territorios (no industrializados) la materia prima <> necesaria para elaborar productos que a su vez los vendía a precios más caros.

Éste efecto provocó que los países industrializados se volvieran más ricos y los no industrializados más pobres; pues los productos eran comprados por éstos.




AL FINALIZAR EL SIGLO XIX

Comienzan a emerger nuevas potencias como:

- Estados Unidos quien invadió a México, Cuba y Canadá
- Rusia quien se expandió al este de Asia.
- Prusia quien en 1871 se unifica y cambia su nombre por el de Alemania, con el que se le conoce actualmente.
La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana esta considerada como el primer gran movimiento social del siglo XX. Para que la revolución hicera presencia, tuvieron que ocurrir varios acontecimientos de forma simultánea: México con Porfirio Díaz había entrado a su etapa industrial ; se había conformado un sector amplio de proletarios (trabajadores que perciben un salario a cambio de la venta de su fuerza de trabajo); el campesinado se encontraba en su gran mayoría, en condiciones de sobrevivencia; la mayor parte de los trabajadores tenían poco salario, jornadas de trabajo muy largas y casi nulidad de la seguridad social; había grandes riquezas concentradas en pocas manos y gran parte de los recursos del país habían sido transferidos a capitales extranjeros, principalmente norteamericanos, ingleses, franceses y alemanes.
El país se encontraba organizado en un Estado positivista que exigía “orden y progreso”. este lema costo una represión mayúscula al pueblo de México, el cual oraganizado ya en sindicatos, organizaciones mutualistas, organizaciones políticas, que exigían un ejercicio mas amplio de la democracia, detonó movimientos tan importantes como: la huelga minera de Cananea, la huelga textil de Río Blanco, las incomformidades políticas de Francisco I. Madero, así como los movimientos de insurgencia de Madero, Emiliano Zapata, y los hermanos Serdán y otros no menos importantes.
La Revolución Mexicana, implicó una tranformación radical en el país. En el renglón de la educación, propició la aparición del artículo tercero constitucional, que definió una educación pública, laica y gratuita. Producto del movimiento revolucionario, fue la determinación del artículo 123, que atañe con las conquistas laborales que lograron los trabajadores, entre ellas, el derecho de huelga, el establecimiento de la jornada máxima, la prohibición del trabajo infantil, y una diversidad amplia de prestaciones sociales. El artículo 27 constitucional que define que la propiedad privada, está sujeta a los intereses colectivos de la sociedad del pueblo de México.
También producto de ese movimiento es la soberanía plena sobre algunos de los recursos que están en suelo y subsuelo del territorio nacional.
La Revolución Mexicana así mismo generó una radicalización en el desarrollo de su cultura: aparecieron nuevas formas artísticas que se alejaron del tradicional y caduco academisismo, para incursionar en una plástica que refería la reivindicación de las aspiraciones sociales e históricas del pueblo de México.
En sus formas destacaban aparecieron como protagonistas el elemento indígena, el paisaje mexicano, y elementos comunes que definía la cotidianeidad del pueblo mexicano. Aparecieron artistas como José Ma. Velasco, Saturnino Herrán, y los grandes muralistas cuya vanguardia anunciaba la instauración de la dictadura del proletariado universal y su lucha contra la presencia de la burguesía imperialista .
Se puede considerar que esta revolución comienza en 1910 y se consolida en 1917, año en el que se establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constitución impulsada por Venustiano Carranza.
La Revolución Rusa

La Revolución Rusa tiene muchos elementos que derivan de la evolución del movimiento proletario internacional; de los movimientos sociales que habían suvertido el orden en la Europa de fines del siglo XIX y sobre todo es un proceso revolucionario que emana de las condiciones de supervivencia y atraso en los que se encontraba el pueblo ruso con la monarquía zarista, cuya descompocición y fanatismo concurrió en la necesidad de realizar un gran cambio en la sociedad rusa de ese tiempo. Con la toma del Palacio de Invierno en 1917, se estableció en Rusia el poder de los soviets; se conformó el ejercito rojo y se consolidó un politburó que aglutinó la desición colectiva de las fuerzas populares.
En este proceso revolucionario surgieron grandes figuras cuya vigencia política e ideológica sigue siendo actual: Lenin, Trotsky , así como Federico Engels y Carlos Marx, quienes definieron el fundamento teorico y metodológico para la conduccion de la revolución y el establecimiento del Estado socialista en la dictadura del proletariado.
Todo esto dentro del materialismo dialèctico e histórico que considera que la historia, no es sino la lucha de las clases, que el ser social determina la conciencia y que el trabajo es el esfuerzo que el hombre hace no solo para vivir y sobrevivir, sino para transformarse.
En 1917 hubo una gran agitación, pués estallaba la rebelión campesina en Rusia. Había el prblema de la tierra.Esté era problema era una de las ciuestiones que influyeron mucho y desisivas para la revolución.
A la llegada de numerosos propagandistas y organizadores de partidos políticos provocaron el despertar de la conciencia política del proletariado, les prometían que se les daría la tierra, lo cual ocasionó inquietudes, dudas, etc. Y como todos sabemos, una revolución comienza por las dudas, por no creerlo todo como especie de dogma. Esto es parte fundamental para crear una cvonciencia y e instaurar los grandes cambios.
Las insurreciones campesinas aumentaban en número cada vez más, hubo una gran amplitud geográfica del movimiento, mismo que adquiría ya un carácter mas violento y radical que al principio.
Los factores de cambio en las características del movimiento, en primer instancia era el problema de la tierra, pero se intensificó tanto la lucha, que ese deseo o esperanza de la posesión de la tierra estaba ligado a la esperanza de la paz.
La revolución bolchevique estaba íntimamente ligada con las rebeliones campesinas.
“Sin la insurrección campesina, la revolución de octubre no hubiera sido posible… Por otra parte sin conquista del poder por parte de los bolcheviques, la guerra campesina hubiera sido únicamente una sangrienta jacquerie. Un movimiento tenía necesidad del otro. Sobre esta interdependencia se construyó la victoria de octubre”
[1]
[1] GIUSEPPE, Boffa. La revolución rusa. México: ediciones Era, 1976.
Primera Guerra Mundial
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa se vivía una situación extraña, ya que existía una fuerte rivalidad económica entre Francia, Alemania e Inglaterra, principalmente por la disputa de parte del territorio Africano. Como se vivía una situación tensa, propensa a conflictos se adoptaron medidas de tipo militar y político, así los ejércitos se mantuvieron en guardia.
Las grandes potencias de Europa formaron alianzas; en 1882 se formó la Triple Alianza, constituida por Alemania, el Imperio Astro-Húngaro e Italia, a éstos países se les llamaba por su situación geográfica “Potencias Centrales”.
La unión entre Alemania e Italia se da fundamentalmente por la manifestación de los movimientos nacionalistas en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1907 se formó la otra alianza, ésta formada por Inglaterra y Francia, después de un tiempo Rusia, Servia y Rumania. Debido a la tensión entre las potencias (que cada vez era más fuerte) se volvió prácticamente inevitable el desencadenamiento de la primera guerra mundial.
La guerra tiene como objetivo primordial un nuevo reparto del mundo, es decir apoderarse de las principales regiones de Europa para tener un dominio tanto político como económico.
El 28 de junio de 1914 el heredero al trono Astro-Húngaro, Francisco Fernando fue asesinado, lo que desató el conflicto mundial ya que Austria acusó a Servia por ese crimen. Entonces el imperio Astro-Húngaro le declaró la guerra a Servia, a su vez Alemania hizo lo mismo con Rusia Y Francia.
Durante el año de 1915 Francia trató de contrarrestar el frente que Alemania había impuesto, pero los intentos franceses fueron en vano y por el contrario las pérdidas fueron mayores. Se avanzaba poco en cuestión territorial, en cambio las pérdidas humanas eran muy altas. Así se formaron tres frentes de conflicto, Servia contra Alemania, Francia e Inglaterra estaban contra Austria-Hungría y ésta a su vez con Rusia.
De febrero de 1915 a abril de 1916 se desarrolló la guerra de posiciones, porque ninguno de los contendientes emprendía planes a largo plazo.
Para debilitar la llamada guerra de trincheras se usaron principalmente tanques , el gas, los morteros y las granadas que posteriormente fueron adaptadas para usarse con gas.
Así la guerra química tomó un papel muy importante pues los alemanes empezaron a usar mezclas de cloro. Aunque se prohibió el empleo de sustancias tóxicas por la conferencia de Haya en 1899, se usaron granadas llenas de cloro, arsénico, bromuro de xileno y ácido cianhídrico que envenenaba la sangre.
Para el año de 1916 aproximadamente, las potencias centradas ya habían conquistado Luxemburgo, Servia, Montenegro, Bélgica, Rumania y el noreste de Francia. En la guerra de trincheras millones de hombres permanecieron bajo tierra, soportando un sinnúmero de males como el frío, hambre, enfermedades y animales nocivos como ratas y pulgas; por ganar un metro más de territorio se perdían millones de vidas humanas.

En 1917, a los tanques se incorporaron gases lacrimógenos y el gas mostaza, el cual actuaba a través de la piel , también se instalaron radios, brújulas y lanzabombas a los aviones. También Alemania usó los Zepplín (o globos aerostáticos) y aviones denominados “R”, con los que realizaron 111 ataques aproximadamente 8500 bombas que mataron a 1413 personas.
Turquía y Bulgaria se adhieren al bloque de la Triple Alianza, por lo que la Triple Entente ubica sus zonas de influencia en la zona oriental, por lo que Siria, Cilicia y el norte de Mesopotamia quedaban dentro de la zona francesa mientras que Palestina, Transjordania y el área petrolera de Irak como parte de Inglaterra y Rusia tendría para sí los Dardanelos, la Alemania Turca y parte de tracia occidental.
Como la guerra significaba considerables costos, los países implicados recurrieron al endeudamiento externo siendo Estados Unidos al que principalmente recurrieron, y al final de la guerra fue el mayor acreedor de dinero.
Estados Unidos decidió entrar a la guerra porque los países de la Entente eran sus principales clientes comerciales y bancarios, por, lo que era de suma importancia que ellos fueran los vencedores definitivos.
En diciembre de 1917 trescientos mil soldados estadounidenses llegaron a Francia y a finales de la guerra ya eran dos millones aproximadamente.
Entonces Alemania comenzó una seria de rendiciones, en septiembre de 1918 Bulgaria, en octubre Turquía; y el 3 de noviembre Austria-Hungría. Algo que también contribuyo al final de la guerra fueron las deserciones del ejército, motines en la ramada y amenazas de huelga general. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el fin de los ataques.
La Primera Guerra Mundial duro cuatro años, tres meses y catorce días (de 1914 a 1918); se calcula que la guerra costó de 180000 a 230000 millones de dólares. Las zonas dónde se presentaron los combates más intensos fueron el norte de Francia, Bélgica, la región fronteriza entre Italia y Austria y Europa del Este, sin mencionar las millones de muertes en todos los países involucrados.
Bibliografía:
Gallo Miguel Ángel
Historia contemporánea Siglos XX y XXI
Ediciones Quinto Sol
México

Reporte del Capítulo 1 y 2



Tripp Arcos Diego Armando
En el primer capítulo del libro Geopolítica y Geocultura el autor Immanuel Wallerstein dice que Estados Unidos mantuvo su hegemonía por un tiempo porque se rindieron anta las empresas comerciales, productivas y financieras.

Aunque también la hegemonía estadounidense duró relativamente poco porque Japón también emergió económicamente, de una manera agresiva y certera.

Por otra parte, hubo una falla que fue clave para Este-Oeste, que fue la guerra fría. Contradictoriamente a lo que se podía pensar porque existió una división en los movimientos obreros y nacionalistas en el mundo y esto parecía consagrar las fisuras de Este-Oeste.

Debido a que los mecanismos de represión del sistema mundial llevan a un destino dramático y se crea una fisura importante en reforma-revolución. El revisionismo, empezó a ganar terreno a los partidos comunistas en el poder, se puede decir que se liberaba una lucha “contra el sistema”.

Es así como nace el llamado Nuevo Izquierdismo en la década de 1960s, aunque aun es un poco brumoso el tema porque la ideología de esa época va a representar un asunto meramente secundario.

Por los mismos conflictos y reformas probablemente se reducirá la posibilidad de una guerra mundial, aunque serán inevitables las guerras civiles. También por las diversas ideologías, la guerra nuclear podría presentarse, aunque los líderes militares optarán po arreglar los asuntos pendientes en su país.

Afortunadamente las ideologías se van transformando constantemente, lo que provoca beneficios, sobre todo para la lucha de clases en los países que vienen de las revoluciones.

Con lo anterior se avanzará hacía estructuras que construyan estructuras que conlleven a la liberación del Tercer Mundo, las reformas para los trabajadores de occidente y también movimientos revolucionarios para los países socialistas.

Probablemente esto removerá lo acontecido en el pasado para formar cosas diferentes a lo que pasó con la primera guerra mundial y a los movimientos de desconolización. Se hará una constante lucha contra el partido mundial y la aparición de un partido de movimiento.

En el segundo capítulo el autor abarca los movimientos que sucedieron después de la segunda guerra mundial, donde Estados Unidos emergió con una gran red industrial lo que provocó que se convirtiera en el centro económico más fuerte del mundo.
En contrapunto estaba la URSS que a comparación con los Estados Unidos se encontraba débil económicamente hablando primordialmente por los sacrificios puestos en la guerra, por lo que era el gran momento hegemónico para los Estados Unidos en el sistema mundial.

Estados Unidos deseaba unificar y reforzar a Europa occidental, principalmente a Francia e Italia (sus aliados por lo que les convenía que tuviera una arraigada ideología) para su propio beneficio.

Hubo división entre el mundo libre y el mundo comunista y símbolo de esto fue Yalta (sólo simbólicamente) para que después en 1946 Winston Chuchill afirmó que existía una “cortina de acero” de Stettin hasta Trieste en occidente , a esto se le llamó “contención”

Mientras tanto había otro escenario, uno para Estados Unidos representaba una vasta área geográfica, que tenía una importancia estratégica sumamente relevante, que después fue denominado tercer Mundo, es decir los países que no habían alcanzado a ser potencias y por tanto eran poco desarrollados en todos los aspectos, no se les tomaba en cuanta en decisiones o asuntos importantes.


Por otra parte en los Estados Unidos se vivía un conflicto en las clases medias porque eran mayoría y aspiraban a colocarse en lugares estratégicos y buenos en cuestiones de capital , sin embargo sus posibilidades eran sumamente bajas.

La lucha de clases se convirtió en un conflicto difícil de regular ya que en 1945 los obreros de la General Motors emprendieron una huelga duradera, que parecía asemejarse a lo ocurrido en el año de 1936.

Otro conflicto de relevancia social se presentó en la opresión de los hombres negros , pues desde inicios del siglo XX se habían urbanizado, querían ocupar lugares importantes en la sociedad y estaban dispuestos a organizarse para lograrlo.

La economía en el mundo estaba en un constante avance y prosperidad, por lo que obviamente Estados Unidos no era la excepción, estaban en prosperidad económica y seguían avanzando paulatinamente.


La guerra fría verdaderamente se desarrolla entre los años 1946 y 1955, ésta etapa fue de una gran estabilidad política y una impenetrable e in cambiante ideología.

En el tercer mundo las cosas empezaban a cambiar, por ejemplo pudieron entrar al Consejo de Naciones Unidas , lo que provocó que la mayoría estadounidense desapareciera


Después hubo movimientos que empezaron como una contracultura en el ámbito universitario, para después mezclarse con movimientos que llevaban la contra a ideas como la guerra, el imperialismo y el racismo, cambios ideológicos sin duda importantes.

Para los años 70s los asuntos económicos empezaron a hacer mella en el recorte financiero, en la inflación , el precio del petróleo y el índice de desempleo que ara cada vez m{as grave, éstos cambios transformaron la geopolítica mundial que se hizo tambaleante.

En Estados Unidos se hicieron unas elecciones donde fue derrocado Carter y se eligió a Rodald Regan, que pensaba que Estados Unidos debía imponer mano dura con el mundo, con la URSS, con los propios aliados de los estadounidenses, con el Tercer Mundo y con todos los liberales, medidas indudablemente fuertes.

En Tercer Mundo Regan tuvo logros importantes como cuando los estadounidenses derrocaron al gobierno de Granada, sin embargo, rompió con algunos acuerdos pactados entre los trabajadores y el capital, mientras que también, desafortunadamente, limitó a las minorías sociales y alas mujeres.

Bibliografía

Geopolítica y Geocultura
Immanuel Wallerstein
Editorial Kairos