lunes, 23 de febrero de 2009

Finales siglo XIX, principios siglo XX

Alumnos: Bautista Vivanco Daniel
Nuche Varela Vania
García Bustamante Gemma A.
García Oseguera Yered
Rodríguez Pacheco Jessica


INTRODUCCIÓN

Al término del siglo XIX nos encontramos ante una revolución tecnológica y una reorganización del mundo con respecto a fronteras, revoluciones y políticas de Estado que le dieron entrada a un siglo lleno de sucesos que cambiaron el curso de la historia contemporánea.

Dichos sucesos surgieron ante la necesidad de las potencias de expandir su territorio y a las pobres políticas exteriores que se llevaban a cabo.

El siglo XX está marcado por dos situaciones: avances y guerras en su máxima expresión, las necesidades de controlar el poder de la ciencia dieron lugar a grandes catástrofes que fueron pagados con vidas humanas.

En este trabajo hablaremos de los inicios de un siglo que representa las políticas y el orden internacional actual, pasando el colonialismo del siglo XIX, la revolución Mexicana, los avances científicos más sobresalientes, la primera guerra mundial, y la revolución rusa.

COLONIALISMO DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX, Inglaterra y Estados Unidos, que habían logrado un alto grado de desarrollo económico e industrial, comenzaron a expandirse con mayor fuerza por diversas regiones del planeta.

Inglaterra colonizaría Australia, Nueva Zelanda, la India, Sudáfrica, y muchas otras regiones del mundo. Esta colonización tuvo como primer objetivo, adquirir materia prima para abastecer su industria y establecer puestos de aprovisionamiento para sus barcos mercantes. Posteriormente, en estas regiones los ingleses instalaron gobiernos dirigidos desde Inglaterra. Sin embargo, la colonización trajo consigo la explotación y esclavitud de los nativos de esas tierras.

Mientras Estados Unidos, después de lograr independizarse de Inglaterra en 1776, inició una política de expansión hacia la costa oeste en donde mediante negociaciones o enfrentamientos, anexarían los territorios del noroeste, Luisiana, florida, Texas, alta California y nuevo México. Estados Unidos permitió a los colonizadores crear gobiernos propios que se unificaron en un gobierno federal. Los nativos de las regiones colonizadas fueron expulsados, recluidos en espacios delimitados llamados reservaciones, o exterminados.

Debido a las constantes distancias entre un lugar a otro de los territorios que fueron conquistados necesitaron de la industria marítima para poder facilitar los medios de producción y de economía.

Mientras pasaban los años nuevos países lograron industrializarse de igual manera.

Así, Alemania, Rusia y Japón en poco tiempo alcanzaron el nivel de desarrollo de otras potencias industriales y políticas en el plano internacional.
En el caso de las regiones dominadas por las potencias colonialistas, éstas padecieron los estragos de la desmedida ambición y poder, producto de la industrialización.

En la India, en 1820, los ingleses conquistaron el territorio, convirtiéndose en dueños de casi toda la región y obteniendo el control comercial de la zona.

En China, los mercaderes ingleses encontraron en el opio un negocio muy lucrativo. En la Guerra del Opio, entre 1839 y 1842, China perdió y tuvo que entregar a los ingleses la isla de Hong Kong, y permitir el tráfico de opio en su territorio.

En África muchas naciones europeas colonizaron este continente desde el siglo XVI pero fue por finales del siglo XIX que intentarían completamente por que tenían la creencia los países europeos de que en África se hallaban muchas materias primas.

Entre 1800 y 1865, comerciantes, militares, administradores, aventureros y misioneros ingleses, franceses, belgas, portugueses, estadounidenses y holandeses comenzaron a dominar extensas regiones africanas: El Cabo, Sudán. Maputo, Ghana, Argelia, Gabón, Gambia, Guinea, Mozambique, Suazilandia y varios mas.

A partir de 1860, las potencias entraron en conflicto por el dominio de diferentes regiones del mundo. Esta situación llevó a los países colonialistas a arreglar sus diferencias en la Conferencia de Berlín efectuada en 1884. Quince países colonialistas europeos, americanos y asiáticos se repartieron los territorios de África.

AVANCES CIENTÍFICOS DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
Los avances e inventos de este periodo fueron de gran utilidad para la humanidad, algunos como la maquina de escribir (que hasta hace pocos años se utilizó como herramienta principal de escritura en las oficinas), no se diga la importancia de los avances en las telecomunicaciones como la evolución del telégrafo y la invención del teléfono que permitió acortar distancias y tiempos en cuanto a los deseos y necesidades de comunicarse.
Uno de los mas grandes avances científicos de este periodo fue el descubrimiento de los rayos X, por el físico alemán Wilhem Roetgen, avance que permitió progresos en áreas diversas como la medicina donde los rayos son usados para hacer radiografías indispensables en el diagnostico de fracturas.
En conclusión este periodo fue de gran importancia en avances científicos ya que se utilizan hasta nuestros días o son la base para las tecnologías que ahora utilizamos.
Los dos avances más emblemáticos del siglo XIX fueron el motor de combustión interna y la generación de electricidad.
Los avances mas importantes que marcaron el paso de siglo a siglo son:
o En el rango de las comunicaciones:
· Telegrafía sin hilos(1901)
· Máquina de escribir (1901)
· Tubo de vacío –Diodo-(1904)
· Fonógrafo eléctrico (1905)
· Primera transmición de radio hablada (1906)
· Patente del cine sonoro (1906)
o En la agricultura:
· El tractor comercializado (1906)
· Fertilizantes sintéticos (1908)
o En cuanto a transportes
· Zepelin (1900)
· Primer vuelo de helicóptero tripulado (1907)
· Arranque automático para automóvil (1911)
· Tren eléctrico diesel (1913)
o Armamento:
· Acero inoxidable en artillería naval (1912)
· Gases tóxicos, máscara antigas y lanzallamas (1915)
· Carro blindado de combate (1916)
· Detector submarino (1917)
o Ciencia e industria:
· Célula fotoeléctrica (1900)
· Soldadura oxiacetilénica (1903)
· Cámara de niebla (1911)
· Producción en serie por cadena de montaje (1913)

LA REVOLUCIÒN MEXICANA

Iniciando concretamente con el siglo XX nos encontramos con la Revolución Mexicana en 1910, esta fue iniciada por Francisco I. Madero en busca de un cambio político, y continuada por quienes le impidieron el rumbo a una transformación social.

Hablar de la Revolución Mexicana no es referirse tan solo a la lucha armada que derroco a Porfirio Díaz y al usurpador Huerta, sino que comprende además al sistema institucional de gobierno emanado de aquella lucha y, el proceso de formación de dicho sistema, con base en la creación de una Carta Magna capaz de responder a las demandas, políticas y sociales, de los diversos grupos que atendieron el llamado del plan de San Luis Potosí.

El estallido de la revolución aquel 20 de noviembre de 1910, constituyo una violenta respuesta de los diversos grupos sociales que, a lo largo y ancho del país, padecían en diversas maneras y grados la prolongada paz porfiriana, y sobre todo, los mecanismos de control que esta implico en aras de un progreso económico que, a pesar de que condujo a México a la modernidad tecnológica, se cimentó en grandes contradicciones que fueron generando un creciente descontento que al final, como diría el mismo don Porfirio: “desencadenaron al tigre”, y sumieron al país en una violencia que duro casi diez años.

Este movimiento revolucionario se produjo a través de causas sociopolíticas y socioeconómicas, que a lo largo del Porfiriato fueron gestándose y al final se conjugaron, al coincidir una grave crisis económica con el envejecimiento del régimen cuyas estructuras caducas ya no correspondían al dinamismo de una sociedad en transformación.

Las causas sociopolíticas:

La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
El envejecimiento del sistema político.
La rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista.
El incumplimiento de Porfirio Díaz a la promesa de no volver a postularse para la presidencia, hecha ante Creelman.
El fraude cometido en las elecciones presidenciales de junio y julio de 1910.
La falta de oportunidades de ascenso político para los miembros de las clases medias.
La virtual anulación de la libertad y la democracia, violando los principios del liberalismo político.
La influencia de los principios del movimiento Magonista, difundidos en el programa del Partido Liberal Mexicano.
La persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.
La obstinación de Porfirio Díaz ante los intentos de Madero de realizar el cambio político por la vía democrática.
La influencia de las ideologías europeas a favor de la democracia y de los derechos de los trabajadores. (Liberalismo político, anarquismo, sindicalismo, socialismo utópico, marxista y cristiano.)


PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Hacia finales del siglo XIX, el reparto del mundo entre las grandes potencias había concluido. Fue en el periodo de 1890 a 1914 que reinó una paz ficticia en Europa, esto porque las naciones recelaban unas de otras y buscaban alcanzar una carrera armamentista.

Varios acontecimientos fueron determinantes para la formación de una serie de alianzas, entre ellos se encuentran la unificación alemana y la italiana, la decadencia del imperio Turco-otomano, así como las insurrecciones de los pueblos de los Balcanes.

Tales alianzas fueron:
Triple Entente.- Integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Triple Alianza o imperios centrales.- Conformada por Alemania, Austria-Hungría e Italia (más tarde se unieron los territorios de Bulgaria y Turquía).

La aparición de estas alianzas contribuyó crear un ambiente de guerra, propiciando a su vez la aceleración de la primera guerra mundial. Hubo diversas causas, pero las de tipo político han sido consideradas como las verdaderas:

Francia quería recuperar Alsacia y Lorena; por su parte Serbia buscaba anexarse las provincias de Bosnia y Herzegovina.
En cuanto a los ideales de Alemania destaca su deseo por ampliar sus colonias. Asimismo, Italia aspiraba a los territorios de Trentino y Trieste.

No obstante, las aspiraciones políticas de los distintos frentes, la economía también influyó en el desarrollo de esta guerra, ya que existía una gran disputa entre los países de Alemania y Gran Bretaña por los mercados internacionales.

La causa inmediata del inicio de las hostilidades fue el asesinato del heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, cometido el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) atribuido a un nacionalista serbio de nombre Gavrilo Princip.

Entre los años de 1915 a 1917 las operaciones militares empezaron a desarrollarse en Europa a través de tres frentes: el occidental o franco-belga, el oriental o ruso y el meridional o serbio. El Imperio otomano intervino en noviembre de 1914 como aliado de los Imperios Centrales, provocando la extensión de la lucha al estrecho de los Dardanelos y a Mesopotamia.
A finales de 1915 se habían abierto dos nuevos frentes: el austro-italiano, luego de que Italia entrara a la guerra apoyando al bando aliado (es decir, el enfrentado a los denominados Imperios Centrales) en mayo de 1915, y el de la frontera griega situada al norte de Salónica, tras la anexión de Bulgaria, en octubre de 1915, a la causa de los Imperios Centrales.
Desde 1915, la guerra en el frente occidental se tornó de una guerra de movimientos en una de trincheras. Separados a veces por una franja de sólo algunas decenas de metros, conocida como "tierra de nadie", las tropas enemigas permanecieron a lo largo de muchos meses observándose y atacándose, avanzando pocos kilómetros costando miles de muertos y millares de proyectiles, para retroceder luego a los puntos originales.
Fue el 22 de abril cuando los alemanes estrenaron un arma desconocida: los gases asfixiantes. Seis mil cilindros con gas cloro, venenoso, se lanzaron contra las posiciones francesas. Se produjo una nube verdosa, de tres kilómetros de longitud y treinta metros de altura, que avanzó empujada por el viento, arrastrándose a ras del suelo e invadiendo las trincheras.
Los hombres comenzaron a caer víctimas de terribles dolores. Tan pronto como pasaron los efectos de la nube, los alemanes se lanzaron al ataque de las posiciones francesas, conquistando algunos pequeños pueblos.
Para el año de 1917, Estados Unidos entra a la guerra como consecuencia del hundimiento de su flota Lusitania, a manos de las tropas alemanas. En el mismo año, Rusia se retira del enfrentamiento por el estallido de su revolución. Por tal motivo, Alemania lo obliga a reconocer la independencia de Finlandia.

Finalmente, los países triunfadores Estados Unidos, Inglaterra , Francia e Italia se reunieron en París para obligar a Alemania a firmar el tratado de Versalles, según el cual Alemania se transformaría en una república, pagaría una indemnización a los vencedores, perdería su material de guerra y parte de su territorio. Lo mismo sucedió para Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía.

De esta forma Estados Unidos se consolida como la primera potencia mundial y se logra la fundación de la “Liga de las Naciones” para asegurar la paz y la creación de la Cruz Roja.

REVOLUCIÓN RUSA

Como ya mencionamos, ante el panorama de la primera guerra mundial, en su punto culminante, nos encontramos ante la revolución Rusa de 1917, revolución que cedió ante los estragos que provocó la guerra en dicho país potencialmente imperialista: su industria y su cosecha decayeron notablemente, el sistema de transporte se desquicio y se retrasó el aprovisionamiento de los soldados que se indisciplinaron y desertaron en masa.

Rusia era un país principalmente agrario con una industria poco desarrollada en urbes como Moscú y San Petersburgo donde los trabajadores de las fábricas (con largas jornadas y bajos salarios) al no contar con derechos políticos los exigieron. Empezaron con huelgas desde 1905 hacia los zares siendo reprimidos en el domingo rojo (22 de enero).

Uno de sus pasos más importantes posteriores fue la creación del partido socialdemócrata de tipo marxista. Dicho partido se dividió en dos posteriormente: la mayoría liderada por Lenin (Bolchevique) con la propuesta de que obreros y campesinos establecieran el socialismo con una lucha armada y la corriente de la minoría (Menchevique) que buscaba un cambio moderado de un Estado dirigido de la burguesía después de establecer el socialismo.

A partir de la crisis económica y política que aceleró la guerra Rusia empezó a entrar en una anarquía total situación que desertó en una guerra civil la cual cuenta con dos fases: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. En la primera el pueblo se apoderó de Moscú y de San Petersburgo, situación que obligó al Zar Nicolás II a renunciar, se establecieron dos gobiernos el de las clases altas y el Soviet de las clases populares influenciados por los Mencheviques. Más el gobierno provisional de Alejandro Kerenski.

Los bolcheviques tardaron un poco en recuperar las mayorías para vencer a los mencheviques y en octubre tomaron todos los puntos de comunicación y transporte derrocando el gobierno provisional. Se instauró el gobierno leninista donde se crearía la República socialista federativa de Rusia.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

· Juan Brom, Esbozo de historia de México Editorial Grijalbo. México 2002, 253-269pp.
· Historia Editorial alfa náutica. España 1997 302-304pp.
· Pagina de internet consultada,
http://www.robertexto.com/archivo9/imper_coloni.htm (consultado el 3 de febrero a las 6.15 hrs)
· Delgado De Cantú Gloria M. Historia de México 2, estado moderno y crisis en el siglo XX. Editorial Alhambra Mexicana. México, 1992. 471 p.p.
· Grandes acontecimientos del siglo XX, Readers Digest México, México DF, 1981
· GÓMEZ RAMÍREZ, Ortiz Arvizu, Historia 2 Edad Moderna y Contemporánea, Prentice Hall, México DF. 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario