lunes, 23 de febrero de 2009

Ensayo: Consecuencias de la Pos-Guerra



Tripp Arcos Diego Armando


A los casi treinta años de posguerra se les llamó la prosperidad de los “años dorados”. Los países que formaron parte de la Segunda Guerra Mundial se quedaron sin población joven, así sólo había adultos viejos y niños. Los niños se convirtieron en jóvenes para finales de los años cincuentas, en la que desaparecieron los ancianos que dirigían las naciones.
En ese entonces ser joven ya no era una carencia, sino la mejor etapa de la vida. Se formó lentamente “una cultura juvenil” que se expresó a través del rock, de los pantalones de mezclilla, de las barbas, el pelo largo, adornos artesanales, etcétera, y se favoreció por el desarrollo de los medios masivos de información, la difusión a través de los procesos migratorios de universitarios que llevaban noticias de un país a otro.
La generación “beat” y los “beatniks” de los cincuentas fueron los antecedentes de los movimientos juveniles de los sesentas. “Beat” significaba “golpeado y frustrado”, la ideología fue usada como consigna para intelectuales como Jack Kerouac, Allen Ginsberg, Michael MacClure, Neal Cassady, entre otros. Eran los años más agudos de la posguerra de la persecución.
Los “beats” protestan contra un mundo cuadrado, se limitan de él con una filosofía existencialista, se complementan con el vagabundismo, el individualismo y el interés por las religiones orientales además de las drogas “fuertes”.
Después, ya por los sesentas hubo una rebelión juvenil contra los sistemas económicos, el capitalismo y el socialismo. Es también antiimperialista y protesta contra la guerra de Vietnam. El pacifismo fue también una bandera importante, se usaba un logotipo contra la guerra nuclear, se regalaban flores a la gente y a la policía (“hippies”).
Se tenía una premisa anticonsumista, en contra de la publicidad debido a los falsos valores que implica, y en contrapunto se elaboraban artículos, vestimenta, para el intercambio o para obsequio. Hubo una renovación moral importante, en defensa de las minorías sexuales y a favor de encontrar el placer “aquí y ahora”, con bastos tintes utópicos.
También surgió una fuerte lucha por parte de los negros norteamericanos que sólo buscaban un lugar digno en la sociedad, con igualdad. Uno de los pacifistas a favor de la igualdad social fue Martín Luther King.
Por otro lado hubo un fuerte movimiento llamado de contracultura que eran propuestas elaboradas teóricamente y que se llevaban a la práctica por los jóvenes en los años sesentas. Estas propuestas eran básicamente el antiimperialismo, el antiautoritarismo, una nueva actitud ante el sexo, a la familia monogámica y a la incipiente sociedad de consumo.
La contracultura o también llamada underground (clandestino, subterráneo) se manifestó totalmente fuera de los medios comerciales y artificiales, eran básicamente críticos, alternativos, antiformales e irónicos. Eran fenómenos culturales muy importantes, que expresaron la inquietud social general, el desaliento, la crisis y la esperanza.
Entre 1945 y 1973 se dieron movimientos relevantes en las artes plásticas como el expresionismo abstracto de Jakson Pollock, Franz Kline y Tobey; por otra parte el nominado “pop-art” de Roy Lichenstein y Andy Warholl y el arte cinético de Victor Vasarely. En el “teatro absurdo” de los sesenta encontramos las obras de “La cantante calva” o “Juegos de masacre” de Eugene Ionesco.
También en los sesentas se da el movimiento literario del llamado “Boom Latinoamericano” con obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La ciudad de los perros de Mario Vargas Llosa y Los pasos perdidos de Alejo Capentier.
Por otra parte en Italia destacan directores de cine importantes, de la talla de Vittorio de Sica con Ladrones de bicicletas, Federico Fellini con La dulce vita, Luchino Visconti con Rocco y sus hermanos, Pier Paolo Pasolini Teorema y Bernardo Bertolucci en El último tango en París.
En el cine francés emergen directores como Jean-Luc Gordad con Sin aliento y François Trufaut con Los 400 golpes, críticos y realizadores de la revista llamada Cahiers du cinema.
También Inglaterra con Stanley Kubrik directos de Naranja mecánica, Richar Lester con La noche de un día difícil. En Suecia es esencial Igmar Berman con El séptimo sello. Japòn tiene a Akira Kurosawa y Los siete samuráis. Polonia cuenta con Andrzej Wajda con La tierra de la gran promesa y a Roman Polanski y su Punto muerto.
Mientras que en el periodo de entreguerras se presentó la era de la radio y el cine, en la segunda posguerra encontraremos que se presenta la era de la televisión.
Tambièn es la etapa del rock y el apogeo de los discos de acetato. En el mundo de los comics es evidente la corriente crítica formada por Guido Crepax y su Valentina, las funciones politizadoras corren por cuenta de Rius y Los Supermachos y otras aun más crìticas como Schuz con Charlie Brown y Quino con Mafalda. Mientras que la corriente undreground es encabezada por Robert Crumb con Fritz el Gato y Gilber Shelton con Supermercado.

Bibliografía
Gallo, Miguel Ángel
Historia Universal contemporánea siglos XX y XXI
Ediciones Quinto sol
México

No hay comentarios:

Publicar un comentario