jueves, 26 de febrero de 2009

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


Karla Aguirre Loredo
Geopolítica y Comunicación
Grupo: 0005
Trabajo: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Fecha: 13 de febrero de 2009

“CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL”

Todo conflicto por pequeño que parezca trae consecuencias trágicas para aquellos que se ven involucrados directa o indirectamente en el. Pero como evitarlos si en ocasiones los seres humanos actuamos como animales y nos dejamos llevar por ese ser biológico que llevamos dentro, ese ser que nos guía a realizar acciones por instinto. Desafortunadamente el mundo tuvo que atravesar por una guerra mundial la primera en su clase alrededor de los años 1914 a 1918; que sin duda alguna dejo como consecuencias trágicas ya que tras más de cuatro años de cruel guerra, los países de la Entente consiguieron imponerse a los Imperios Centrales. La defección de la Rusia soviética fue ampliamente compensada por la incorporación de Estados Unidos al bando aliado.La esperanza de que el conflicto que acababa de concluir fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras" se vio pronto frustrada. Los tratados de paz firmados en la Conferencia de París llevaban en sí el germen de un nuevo y aún más devastador conflicto.
Parto de lo anterior para presentar en el siguiente trabajo algunas de las consecuencias que dejaron al mundo la Segunda Guerra Mundial.
“La Guerra se había terminado, pero naciones enteras estaban en ruinas y habían muerto unos 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves e inútiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Por termino medio, murieron unas 20.000 personas cada día durante la guerra.”[1]
Desafortunadamente el legado de destrucción que dejó esta Guerra Mundial: “murieron ocho veces más que durante la Primera Guerra Mundial…los recursos materiales suficientes para alimentar, vestir, alojar y equipar a todos los pobres del mundo fueron gastados con propósitos puramente destructivos. Los bosques fueron derribados y los campos agrícolas convertidos en tierra estéril, a una escala de la que no se había sido testigo desde la Guerra de los treinta años o la invasión Mongólica al Imperio Islámico”[2]
Pero por si eso fue poco “las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores pérdidas económicas (Alemania, URSS, Francia y Japón); en la mayoría de ellas no se había alcanzado aún en 1950 el nivel económico de la preguerra y especialmente en las del sudeste asiático, pues los países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial.
· Cambios económicos.- Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo económico. Desde la fisión nuclear, empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión), pasando por la elaboración de productos sintéticos.
Estados Unidos convirtió a países como México, Argentina y Canadá en los grandes abastecedores de los aliados, a través de su mediación.
· Cambios políticos.- Quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón; por el contrario, se impusieron regímenes comunistas en Europa oriental. Europa occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos situados en Europa oriental al concluir la guerra.
· Cambios territoriales.- La URSS aumentó sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia Oriental. Polonia, en compensación a las pérdidas citadas, recibía los territorios alemanes existentes al este de la línea Oder-Neisse. Bulgaria retuvo la parte sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder la Venecia-Julia a Yugoslavia y las islas del Dodecaneso y Rodas a Grecias. Por otra parte, Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas posteriormente (norteamericana, francesa, soviética y británica).
Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a Estados Unidos y la URSS, potencias que más tarde se enfrentarían en la Guerra Fría. En Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.”[3]

EXPRESIONES CULTURALES DESPUES DE GUERRA
Pero bueno dejando un poco de lado todo lo anterior me gustaría mencionar cuales fueron algunas de las expresiones culturales que surgieron en el mundo después de la guerra; que al final en el aspecto de la cultura es en el que más repercusiones puede llegar a tener un acontecimiento de tal grado como lo fue La Segunda Guerra Mundial,, y como lo mencione anteriormente si hubo cambios en lo geopolítico, en lo económico, etcétera, como no pensar que también los hubo en lo cultural.
“Desde que terminó la guerra empezaron las conmemoraciones, aunque de muy diversas maneras. En el Reino Unido, Francia y Estados Unidos el final de la guerra fue recordado con júbilo. Pero ese no fue el caso de muchos otros pueblos. Para polacos, ucranianos, bálticos, chechenos, tártaros de Crimea, croatas y para muchos otros pueblos de la Unión Soviética el periodo 1944-1945 era recordado como la época en la que una tiranía fue sustituida por otra.
La memoria se trasmitía de muchas maneras: desfiles, aniversarios, libros, películas y monumentos conmemorativos.
En el año reciente, el cine ha sido uno de los principales vehículos para recordar la guerra. Nada mas terminar el conflicto se rodaron las primeras películas, entre las que destacan dos filmes polacos rodados en 1948: Border Street, centrada en el gueto de Varsovia y The Last Stop, filamda en Auschwitz. Los documentales han representado un papel aun más importante para cambiar la imagen histórica de la guerra. The Sorrow and the Pity, un documental francés rodado en 1970…”[4]
Me pareció muy interesante cuando entre esto: “El "joven" de nuestras sociedades, empieza a construirse después de la segunda guerra mundial. La juventud como un espacio-tiempo implantado en un periodo de transición, en la vida de los individuos, se venía presentando ya desde el siglo XVII y XVIII, en las sociedades "occidentales", pero era una etapa a la que sólo podían acceder las capas más altas de la sociedad europea. La juventud servía como preparación para el ingreso a la madurez, al momento de la productividad.
Después de la segunda guerra mundial, empezó a estructurase un discurso en las sociedades del "primer mundo" que diferenciaba claramente a la juventud de los otros sujetos sociales. Las estadísticas demostraron que la esperanza de vida de las personas aumentaba, como consecuencia del desarrollo moderno. Este impulsó al sistema económico a alargar el periodo que separaba la niñez de la vida social, de la vida productiva. Al mismo tiempo el avance del sistema capitalista requiere cada día de más especialización de la mano de obra, en relación con los diferentes campos laborales a los cuales se vinculan las personas, cuando llega el tiempo de integrarse a la vida productiva. Este espacio que puede ser de especialización, también puede pertenecer en gran medida a los terrenos del ocio. En los sectores con menos posibilidades económicas, en los países subdesarrollados, e incluso en los desarrollados, es también en ocasiones el tiempo de la incertidumbre y la desesperación.
La "moratoria social" , el tiempo de espera que antecede al protagonismo en el ámbito de la familia, la producción, la distinción social, a la ves que es un salto largo en el vacío, una incertidumbre, se llena de sentidos tanto por las acciones que se ejercen desde lo estatal y el mercado, como desde las posibilidades de generar procesos distintos, de toda índole: desde la ilegalidad y la delincuencia, pasando por la imposibilidad de vivir la llamada juventud debido a la necesidad de trabajar desde la infancia, hasta la producción cultural.
Hay diferentes límites temporales: La obtención de los derechos ciudadanos, la llamada mayoría de edad, los limites biológicos y sociológicos. Los dieciocho como margen del "autocontrol" o la mayoría de edad que permite el ejercicio de la ciudadanía, el fin de la etapa de crecimiento, los veinticinco años como margen planteado por las ciencias sociales y aplicado en empresas privadas e instituciones públicas para generar beneficios, o acabar con ayudas económicas.
Después de este corto acercamiento a lo que ha sido la consolidación de una noción de juventud, lo que propongo es observar la juventud que vivimos no como un hecho natural a todas las personas, tiempos y sociedades de este mundo, sino como un concepto que se traduce en un proceso social. Partiendo de este punto podemos adentrarnos en el surgimiento de las culturas juveniles, mal llamadas por muchos “tribus urbanas”.
Los primeros estudios a cerca de esta clase manifestaciones juveniles datan de la década de los 50 y principios de los 60, se enfocaron en intentar comprender a los tedy boys ingleses y marcaron el desarrollo de una forma de estudiar los fenómenos sociales, el campo epistémico conocido como los estudios culturales. Los mods y los tedy boys son las primeras manifestaciones culturales de jóvenes que se acercan a lo que conocemos hoy en día como las culturas juveniles, realmente son las primeras porque de ellas las ciencias sociales realizaron estudios específicos. Desde este momento los estudios sociales empiezan a generar diferentes interpretaciones sobre este sector social de reciente nacimiento.
Con la creación de este nuevo sujeto social, "el joven" y el nacimiento de una industria cultural enfocada a esta clase de consumidor, se puede entender como se empiezan a consolidar las culturas juveniles que habitan hoy las ciudades de nuestro mundo. Desde la década de los cincuenta producir música, teatro, ropa o ahora video, en general arte, ha marcado la existencia de muchos de estos nuevos sujetos en nuestras sociedades. A la vez estas actividades son un lugar de encuentro, de intercambio de vivencias entre diferentes colectivos que han logrado construir estéticas de todo tipo, que han transformado las formas de habitar las ciudades.
El sujeto que se para en la esquina a matar el tiempo, o que decide especializarse en algún campo específico, tiene tiempo disponible para dedicarse a otras actividades. ¿Tiempo para especialización o para el ocio? En algunas ocasiones para otras formas de creación, entre ellas la experimentación musical.
Las diferentes manifestaciones contestatarias que se dieron a lo largo de la década de los 60s estuvieron marcadas por un fuerte carácter cultural. Estas manifestaciones fueron propiciadas en gran medida por este sujeto social de reciente creación. La música ha sido un arte protagonista de todos lo movimientos juveniles, desde esa época hasta ahora. La llegada del Rock and Roll, esta íntimamente ligada al surgimiento de una industria cultural consolidada y hace parte del proceso que permitió la formación de una cultura al rededor de la música Electrónica, tal como la entendemos en la actualidad. El surgimiento del Rock y de las grandes masas que seguían a las agrupaciones que lograban reconocimiento en sus contextos, es el inicio de una industria cultural, que al tiempo de ser dirigida hacia los jóvenes, va a generar la posibilidad de que algunos colectivos de los llamados "jóvenes" entren en el mundo del reconocimiento musical en todas sus esferas.
A nivel teórico musical, el Rock en sus inicios no genera una gran ruptura con las estructuras tradicionales establecidas para la composición de obras musicales. Con el tiempo se abren grandes campos para la experimentación, tanto a nivel tecnológico, como en relación al campo sonoro y teórico musical. Hablar del Rock en sus inicios, nos remite en el nivel de los instrumentos a hablar de la guitarra eléctrica. Este instrumento tradicional, se convierte rápidamente en creador de distorsiones. Los músicos que lo adoptan ya traen un capital cultural bastante enriquecido, algunos vienen de la música clásica, otros del Jazz y otros géneros que se han adentrando en el campo de la experimentación. Del movimiento de los 60s, y específicamente del Rock para esta investigación tomaremos tres puntos que son de gran relevancia en la constitución de la cultura de la música electrónica: la creación de una industria cultural dirigida a un mercado específico. La experimentación sonora y tecnológica y el surgimiento de apuestas estéticas que determinarán un movimiento que vio en la electrónica el camino para su expresión.
El Rock como fenómeno de masas alcanza un nivel mundial en los 60s, para este momento ya se ha consolidado toda una economía alrededor de esta expresión musical. Esta industria, además de generar grandes dividendos para las personas y empresas que se dedicaron a ella, generó la posibilidad de introducir los discursos que predominaban en los diferentes contextos culturales del momento a través de las letras y los sonidos que se crearon. Toda una serie de rupturas que impulsaron las diferentes vanguardias de esta década tuvieron su salida a través del Rock (entre otras expresiones artísticas). La construcción de una industria cultural esta ligada directamente a las ideas de las diferentes personas que están involucradas en ellas, aparecen discursos que son asimilados por el mercado, lo cual en el momento del consumo y la apropiación de estos discursos plantean una problemática bastante extensa. ¿Qué se difunde? ¿Cómo se difunde? ¿Quién lo consume y de que manera lo hace? En el caso del Rock basta con decir que el gran flujo de propuestas ideológicas que marcaron la revolución cultural de los años 60s especialmente en Inglaterra, Francia y EU, atravesaron esta expresión musical. Tal ha sido la fuerza del Rock que se puede hablar desde el, del comienzo de una sería de tendencias estéticas que se basan en una propuesta musical para consolidar prácticas, comportamientos y filosofías que terminan produciendo o consolidando las llamadas culturas "juveniles".
En el nivel de la producción de bienes culturales, el Rock abrió el camino para que el sector de "los jóvenes" pudiera tener otro lugar de expresión dentro de lo artístico. Un lugar de expresión, una economía que lo hizo posible con todas sus ventajas y desventajas y mucho espacio para la difusión de sus ideas. El Rock como expresión cultural visibiliza diferentes posiciones, es a la vez vehículo de ideas y propuesta sonora.
La creación de esta industria cultural, a la vez que se relaciona con la construcción social de la juventud, se alimenta de un fenómeno analizado desde diferentes perspectivas. Muchos de los autores y teóricos que abordan el problema de las repercusiones del sistema capitalista en el actuar de los seres humanos, han llegado a instituir la idea del individualismo como el resultado del proceso de masificación de las sociedades. Maffesoli en su libro El tiempo de las Tribus, hace una fuerte critica a esta forma de observar nuestras sociedades, a la falta de análisis de ciertos fenómenos que matizan el discurso sobre el individualismo: "cuando más problemas plantea el individualismo es cuando, por no haber más remedio, se convierte en el sésamo explicativo de innumerosos artículos periodísticos, discursos políticos o propuestas moralistas." El problema no es el análisis sobre el individualismo en sí, sino la imposibilidad de mirarnos en lo complejo, de acercarnos un poco más a las diferentes vías como las relaciones humanas se están dando en la actualidad.
Desmarcándose un poco del discurso de la creación de la juventud y observando la consolidación de culturas juveniles a partir de bienes culturales, El concepto del "hacer juntos" propuesto por Maffesoli, hace evidente, la actividad colectiva que siempre ha existido en las diferentes sociedades. Reunirse bajo cualquier pretexto, para cualquier fin, o tan sólo para "estar juntos". Este es un elemento que interactúa, con los otros elementos que hemos venido señalando en el momento de creación de las culturas juveniles, desde el Rock hasta la que es parte de esta investigación, la cultura de la música electrónica.
La conformación de colectivos, grupos o bandas al interior de las diferentes ciudades modernas, que se identifican o se reconocen alrededor de una estética específica, tiene como trasfondo el "hacer juntos" y el "estar juntos".
La temática de la creación del joven como sujeto social, adquiere otra significación al integrarla a este elemento que ha sido constante en la historia de la humanidad. Para hacer juntos no se necesita pertenecer a una misma generación, este factor atraviesa y determina los diferentes colectivos pero no funciona cómo un requisito obligatorio. En otras palabras, las diferentes culturas juveniles (roqueros, punks, raperos, etc.) aglutinan en su interior personas de variadas generaciones: productores, músicos, técnicos, ejecutivos, consumidores. Personas que desde diferentes espacios (económicos, culturales, políticos) interactúan en las actividades que se propician a partir de cada una de estas expresiones culturales. Se aborda desde lo juvenil, porque en su inicio cada una de estas culturas estaba relacionada con este sector social y porque en la mayoría de las personas que interactúan en estas culturas lo hacen desde este período.
El Rock, la Disco y el movimiento homosexual, el Punk, el Rap, cada una de estas manifestaciones culturales que se inscriben en lo que conocemos actualmente con culturas juveniles, surgieron en un espacio y un tiempo definido, con una serie de propuestas especificas. La mayoría de las veces chocando contra el sistema social, oponiéndose a las formas de masificación de posguerra "la aparición de culturas juveniles en oposición a al desarrollo de las tecnologías comunicativas y a la creciente oferta de objetos del consumo, hacen parte entonces del paisaje y constituye uno de sus referentes más significativos." Esta clase de propuestas fueron integradas a las redes de la producción y del mercado para ser comercializadas.” [5]
Con todo lo que anteriormente he presentado no me queda mas que concluir afirmando que el mundo esta en constante cambio y que la Guerra trajo sin ligar a dudas un sinfín de transformaciones a las sociedades, a la Geopolitica del mundo, a las economías mundiales etcétera. Considero de mucha utilidad revisar todas estas cuestiones puesto que en ocasiones nos olvidamos de donde surgieron por ejemplo las canciones que escuchamos o como fue que surgió el Rock.
[1] Bourke, Joanna. Traducción Pozanco, Víctor. “La segunda Guerra Mundial, una historia de las victimas”. Editorial Paidos España 2002. Pág. 167.
[2] Mandel, Ernest. “El significado de la Segunda Guerra Mundial” 2ª edición México 2000. Editorial Fontamara. Pàg. 185
[3] http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/ww2/capitulo11.htm 16:14 hrs. Dìa: 12-02-09
[4] Bourke, Joanna. Traducción Pozanco, Víctor. “La segunda Guerra Mundial, una historia de las victimas”. Editorial Paidos España 2002. Pág. 188.
[5] http://www.pisotr3s.org/ponen3.htm 18:45 hrs. Dìa: 12-02-09

No hay comentarios:

Publicar un comentario